Estrategias de intervención en conductas disruptivas
DOI:
https://doi.org/10.15448/2179-8435.2017.2.27976Palavras-chave:
Conducta, Disrupción, Modificación, Técnicas, Educación.Resumo
Las conductas disruptivas son un tema preocupante, para los profesionales de la enseñanza. Por este motivo hemos decidido elaborar un trabajo en el que profundizar sobre las mismas; veremos por lo tanto qué significan las conductas disruptivas y cuáles son los factores que las provocan. También conoceremos estrategias para tratar las que conductas disruptivas; por ello se ha hecho una selección de técnicas de modificación de conducta muy útiles para estos casos.
Downloads
Referências
ANGUITA, J. M. Modificación de conducta. Innovación y experiencias educativas, n. 35, 2010.
CASTEJÓN, J. L.; NAVAS, L. Aprendizaje, desarrollo y disfunciones: implicaciones para la enseñanza en la educación secundaria. Alicante: Editorial Club Universitario, 2009.
DE VICENTE en TORREGO, J. C., FERNÁNDEZ, I. La disrupción y la gestión en el aula. Convivencia en la escuela, v. 3, p. 1-8, 2006.
GARCÍA. A. La disciplina escolar. Murcia: Universidad de Murcia. 2008.
GOTZENS, C. (1986) en GARCÍA. A. La disciplina escolar. Murcia: Universidad de Murcia, 2008.
FERNÁNDEZ, F. Inventario de hábitos de estudio: Manual. Barcelona: TEA, 2002.
FERNÁNDEZ, I. Haciendo frente a la disrupción desde la gestión del aula. Modelo de mejora de la convivencia; estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona: Graó, 2006.
GARCÍA, A. Disciplina escolar: Guía docente. Murcia: Universidad de Murcia, 2008.
GARRY, M.; PEAR, J. Modificación de conducta, qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson Education, 2008.
GÓMEZ, M. Los sistemas de ayuda entre iguales como instrumentos de mejora de la convivencia escolar: evaluación de una intervención. Madrid: MECD, 2009.
HOLLINS, T. Teacher´s attitudes to children´s behavior. Manchester: Ed. University of Manchesterm, 1955.
JURADO, R. Técnicas para la instauración y/o disminución de conducta. Innovación y experiencias educativas, v. 16, 2009.
LATORRE, A.; TERUEL, J. Protocolo de actuación ante conductas disruptivas. Proaxi, v. 95, p. 62-74, 2009.
MARTÍN, G.; PEAR, J. Modificación de conducta. Qué es y cómo aplicarla. Madrid:Pearson; 2007
PELECHANO, V. Terapia y modificación de conducta. Fundación Juan March, 1979.
SAMPASCUAL, G. Psicología de la educación. Madrid: UNED, 2004.
TORREGO, J. C.; FERNÁNDEZ, I. La disrupción y la gestión en el aula. Convivencia en la escuela, v. 3, p. 1-8. 2006.
______. Protocolo de actuación ante la disrupción en el aula. Proyecto Atlántida, p. 93-110. 2007.
URUÑUELA, P. Convivencia y conflictividad en las aulas: análisis conceptual. Disrupción en las aulas problemas y soluciones. Madrid: MECD, 2006.
VALLÉS, A. Modificación de la conducta problemática del alumno, técnicas y programas. Alicante: Marfil, 1997.
______. Modificación de la conducta problemática del alumno, técnicas y programas. Alicante: Marfil, 2002.