Cuestiones metodológicas para el estudio de las vidas narrativizadas: aplicación a las narrativas de emprendedores sociales
DOI:
https://doi.org/10.15448/1980-3729.2013.3.14474Palabras clave:
Comunicación y consumo, metodología, representaciónResumen
Este artículo trata de las cuestiones contextuales, conceptuales y metodológicas para el estudio de las narrativas de emprendedores sociales. Se trata de una parte de un estudio más amplio de postdoctorado, que aborda el emprendimiento social en la comparación entre los escenarios brasileño y portugués. El cuadro teórico de esta pesquisa se basa en las discusiones acerca del nuevo espíritu del capitalismo (Boltanski; Chiapello, 2009) y del papel del emprendedor social como forma de compromiso con el sistema. Este papel es semantizado de acuerdo con el ambiente social que lo abriga. La propuesta metodológica es desarrollada a partir del análisis del transcurso de la vida, según Giele y Elder Jr. (1998).
Descargas
Citas
AMAYA, José Fernando. Menos querer más de la vida: concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos. Bogotá: Universidad Centreal y Siglo del Hombre Editores, 2004.
ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas: reflexões sobre a origem e a expansão do nacionalismo. Lisboa: Edições 70, 2005.
ARFUCH, Leonor. O espaço biográfico: dilemas da subjetividade contemporânea. Rio de Janeiro: EdUerj, 2010.
BAKHTIN, Mikhail. Marxismo e filosofia da linguagem. São Paulo: Hucitec, 1997.
BOLTANSKI, Luc; CHIAPELLO, Ève. O novo espírito do capitalismo. São Paulo: WMF Martins Fontes, 2009.
BOURDIEU, Pierre. O poder simbólico. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2003.
EHRENBERG, Alain. O culto da performance: da aventura empreendedora à depressão nervosa. Aparecida: Ideias & Letras, 2010.
GIELE, Janet; ELDER JR., Glen. Life course research: development of a field. In GIELE, Janet; ELDER JR. (Eds.). Methods of life course research: qualitative and quantitative approaches. Califórnia/Londres: Sage, 1998.
ILLOUZ, Eva. Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Buenos Aires; Madrid: Katz Eds, 2007.
LOPES, Mónica. Empreendedorismo. In Dicionário das crises e alternativas. Coimbra: Almedina; CES, 2012.
MARX, Karl. Trabalho estranhado e propriedade privada. In: ANTUNES, Ricardo (Org.). A dialética do trabalho: escritos de Marx e Engels. São Paulo: Expressão Popular, 2004.
MATTELART, Armand. História da utopia planetária: da cidade profética à sociedade global. Porto Alegre: Sulina, 2002.
SIBILIA, Paula. O show do eu: a intimidade como espetáculo. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 2008.
SODRÉ, Muniz. As estratégias sensíveis: afeto, mídia e política. Petrópolis: Vozes, 2006.
SOUZA, Jessé. Os batalhadores brasileiros: nova classe média ou nova classe trabalhadora? Belo Horizonte: UFMG, 2010.
VEBLEN, Thorstein. A teoria da classe ociosa: um estudo econômico das instituições. São Paulo: Abril Cultural, 1987.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de Autor
La sumisión de originales para la Revista Famecos implica la transferencia, por los autores, de los derechos de publicación. El copyright de los artículos de esta revista es el autor, junto con los derechos de la revista a la primera publicación. Los autores sólo podrán utilizar los mismos resultados en otras publicaciones indicando claramente a Revista Famecos como el medio de la publicación original.
Creative Commons License
Excepto donde especificado de modo diferente, se aplican a la materia publicada en este periódico los términos de una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, que permite el uso irrestricto, la distribución y la reproducción en cualquier medio siempre y cuando la publicación original sea correctamente citada.