“Sin senderos prefijados”
la defensa de la autonomía feminista en las páginas de Brujas (1981-1996)
DOI:
https://doi.org/10.15448/1980-864X.2021.1.38147Palabras clave:
Autonomía, Onguización., Prensa Feminista., Argentina, BrujasResumen
Entre los años 1980 y 1990, diversos países latinoamericanos, a ejemplo de Argentina, Brasil y Chile, volvieron a la vía democrática. No obstante, fue en este mismo período en que muchos adoptaron o fortalecieron proyectos neoliberales. Este profundo cambio político, marcado por la disminución del rol del Estado, fue acompañado por una rápida expansión de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y por la
incorporación de algunos puntos de la agenda feminista por el Estado. Ese nuevo orden sociopolítico dio lugar al proceso de “onguización”, es decir, cambios estructurales que pasaron a modelar las ONG, las cuales pasaron a desarrollar proyectos, financiados por agencias de cooperación internacional, conteniendo, en la mayoría de las veces, equipos especializados y remunerados. Muchos movimientos sociales se institucionalizaron entre ellos, colectivos feministas latinoamericanos. Este hecho llevó a importantes dudas sobre la capacidad de autonomía del movimiento y la eficacia de tales proyectos en la transformación de la realidad femenina. Es decir, se preguntó si este nuevo campo de actuación provocaría una sustitución de la antigua militante por la “especialista de género”, disminuyendo la tónica del compromiso feminista. Frente a estas cuestiones, este artículo busca presentar cómo este debate figuró en la revista Brujas, publicada por Asociación de Trabajo y Estudio de la Mujer “25 de noviembre” (ATEM), en Buenos Aires, Argentina, entre los años de 1983 y 1996.
Descargas
Citas
ALMA, Amanda, LORENZO, Paula. Mujeres que se Encuentran: Una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina (1986-2005). Buenos Aires, República Argentina, Editora Feminaria, 2009.
ALVAREZ, Sonia. “A ‘globalização’ dos feminismos latino-americanos: tendências dos anos 90 e desafios para o novo milênio”. In: ALVAREZ, Sonia; DAGNINO, Evelina, ESCOBAR, Arturo. Cultura e Política nos movimentos sociais latino-americanos: novas leituras. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2000.
____. Beyond NGO-ization? Reflections from Latin America. Development, n. 52, Vol. 2, 2009.
ALVAREZ, Sonia, et.al. Encontrando os Feminismos Latino-Americanos e Caribenhos. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, n.11, vol.2, jul./dez, 2003
BARRANCOS, Dora. Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2007.
BROWN, Josefina. De la institucionalización de los asuntos de las mujeres en el Estado Argentino y algunos de los avatares, entre los ochenta y los noventa, Mora, 2008.
CAMPOS, Esteban. ¿Que 20 años no es nada? Globalización, posmodernidad y rebelión en Argentina, de Menem a Kirchner (1988–2008). Argumentos, México, vol. 22 n. 61, 2009.
CALVERA, Leonor. Mujer y Feminismo en la Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1990.
CALVEIRO, Pilar. Poder e desaparecimento: os campos de concentração na Argentina. São Paulo: Boitempo, 2013.
CAPELATO, Maria H. R. Multidões em Cena. Propaganda Política no Varguismo e no Peronismo. São Paulo: Fapesp/Papirus, 1998.
____. Memória da Ditadura Militar Argentina: um desafio para a História. Revista Clio. Revista de Pesquisa Histórica, n. 24, 2006.
CHETJER, Silvia. Temas del Debate Feminista Contemporáneo: feminismo por feminista (1970-1996). Travesías, n. 5, año 4, Centro de Encuentro Cultura y Mujer, octubre, 1996.
FEDERICI, Silvia. Calibã e a Bruxa: Mulheres, corpo e acumulação primitiva. Tradução: Coletivo Sycorax. São Paulo: Elefante, 2017.
FEDULLO, Liliana, LUQUE, Cecília. Política Feminista en Argentina. INTI, Revista de Literatura Hispánica, nº 57-58, 2003
FRASER, Nancy. O feminismo, o capitalismo e a astúcia da história. Revista Mediações, Londrina, v. 14, n.2, p. 11-33, 2009.
HALL, Stuart. A identidade cultural na Pós-Modernidade. Rio de Janeiro, DP&A Editora, 2006.
MORAES, Maria Lygia Quartim. Feminismo, Movimento de Mulheres e a (Re) construção da Democracia em três países da América Latina. Primeira Versão 121, Campinas: IFHC/UNICAMP, 2003.
OLIVEIRA, Júlia Glaciela S. Militância ou Profissionalização de Gênero? Um estudo comparativo na imprensa feminista do Brasil, da Argentina e do Chile (1981-1996). 2019. 333 fls. Doutorado em História Social. Departamento de História, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo (USP), 2019.
PEDRO, J., SOITEH, R. A emergência da pesquisa da história das mulheres e das relações de gênero. Revista Brasileira de História, Vol. 27, n. 54, 2007.
PERROT, Michelle. Minha História das Mulheres. São Paulo: Contexto, 2008.
SCHILD, Verónica. Feminismo y neoliberalismo na América Latina. Revista Nueva Sociedad, edição em português, 2017.
SCOTT, Joan. “História das Mulheres. In. BURKER, Peter. A escrita da história: novas perspectivas. São Paulo: UNESP, 1992.
TILLY, Louise. Gênero, história das mulheres. Cadernos Pagu, Campinas, n. 3, 1994.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Júlia Glaciela da Silva Oliveira
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de Autor
La sumisión de originales para la Estudos Ibero-Americanos implica la transferencia, por los autores, de los derechos de publicación. El copyright de los artículos de esta revista es el autor, junto con los derechos de la revista a la primera publicación. Los autores sólo podrán utilizar los mismos resultados en otras publicaciones indicando claramente a Estudos Ibero-Americanos como el medio de la publicación original.
Creative Commons License
Excepto donde especificado de modo diferente, se aplican a la materia publicada en este periódico los términos de una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, que permite el uso irrestricto, la distribución y la reproducción en cualquier medio siempre y cuando la publicación original sea correctamente citada.