Estrategias de planificación y desarrollo económico durante los gobiernos del MAS en Bolivia (2006-2019)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15448/1980-864X.2024.1.45546

Palabras clave:

historia económica boliviana, planificación económica socialista, desarrollo económico, MAS, Evo Morales

Resumen

El artículo pretende realizar un balance de la política económica de los gobiernos del MAS desde el ascenso de Evo Morales en 2006 a la luz de viejas teorías desarrollistas de la CEPAL -evaluando su posible proximidad-, pero también de diálogos con las tesis sobre la planificación económica de un Estado y carácter socialista. El objetivo será debatir si hubo similitudes entre las estrategias de desarrollo económico desde el Estado, un resurgimiento de viejas tesis económicas estatistas y nacionalistas, o si, en realidad, hubo la elaboración de una nueva y original estrategia de desarrollo con características comunitarias y propias. -regulación cercana al llamado “capitalismo andino”. La primera parte del texto rescata debates sobre contextos históricos en los que hubo discusiones sobre estrategias de desarrollo y planificación económica en Bolivia y otros países con desafíos comunes. Se examina no sólo la experiencia boliviana desde la revolución de 1952 y la Comuna de La Paz de 1971, sino también las propuestas sugeridas por el MAS y sus principales dirigentes. Y es a la luz de estas interrogantes que buscamos analizar algunos de los posibles resultados y equilibrios de las iniciativas económicas de los gobiernos del MAS a partir de 2006, teniendo como principales referentes el Plan Nacional de Desarrollo de 2007 y la nueva constitución de 2009.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Everaldo de Oliveira Andrade, Universidad de São Paulo (USP), São Paulo, Brasil.

Profesor de Historia Contemporánea del Departamento de Historia de la FFLCH/USP, director del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica (CAPH) Sérgio Buarque de Holanda de la FFLCH/USP, miembro del Consejo de la ANPUH/SP y miembro del Consejo Directivo de la Fundación Perseu Abramo. Se desempeña como docente en los programas de posgrado en Historia Económica e Historia Social de la USP. Actualmente es profesor invitado en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado varios libros y artículos en las áreas de historia latinoamericana, historia económica e historia contemporánea.

Citas

Andrade, E. O. (2007). A revolução boliviana. São Paulo: Unesp.

Andrade, E. O. (2011). Bolívia: democracia e revolução. A Comuna de La Paz de 1971. São Paulo: Alameda. Arrizabalo, M. X. (2023). Capitalismo e economia mundial. São Paulo: Nova Palavra/Hucitec.

Bielchowsky, R. (2018). A trajetória histórica do pensamento da CEPAL: 1948-1998. In: Brandão, C. A. (ed.). Teorias políticas do desenvolvimento latino-americano. 1 ed. Rio de Janeiro: Contraponto e Centro Internacional Celso Furtado de Políticas para o Desenvolvimento.

Brandão, C. A. (2018). Teorias políticas do desenvolvimento latino-americano. Rio de Janeiro: Contraponto e Centro Internacional Celso Furtado de Políticas para o Desenvolvimento.

Bukharin, N.; Preobrazensky, N. & Trotsky, L. (1972). Le débat soviétique sur la loi de la valeur. Paris: Maspero.

Castro, P. V. (2014). Estado Plurinacional de Bolivia: acerca de las transformaciones del Estado y la gestión del desarrollo. [Documentos de proyectos e investigación]. Repositório Digital da CEPAL, Santiago, Chile.

Cockshott, P. & Cottrell, A. (1993). Towards a new socialism. Nottingham: Spokesman books.

Cockshott, P. & Cottrell, A. (2017). Argumentos para un nuevo socialismo. In: Cockshott, P & Nieto, M. Ciber-comunismo, planificación económica, computadoras y democracia. (78-133). Madrid: Trotta.

Dalenz, C. (2018). Evolución: the economic situation of Evo Morales: Bolivia under scrutiny. Bolivian Studies Journal, v. 23-24, 45-82.

Delgado, A. C. & Cunha F. C. (2018). Ideologia e pragmatismo: a política externa de Evo Morales. Tensões Mundiais, [S. l.], v. 6, n.º 10, 2018, p. 287–310.

Ellman, M. (2014). Socialist Planning. Cambridge University Press.

Escobar, F. (1984). Testimonio de un militante obrero, La Paz: Hisbol.

Fabricant, N. & Gustafson, B. (2019). The political economy of Gas, Soy and Lithium in Morales’s Bolivia, Bolivian Studies Journal, v. 25, 45-59.

Fontana, L. B. (2012-2013). The ‘proceso de cambio’ and the seventh-year crisis. Bolivian Studies Journal, v. 19, 190-212.

Franck, L. R. (1953). Planisme français et démocratie. Revue Française économique, vol. 4, n.º 2, 195-219.

FSTMB (1992). Evolución de la lucha de los trabajadores mineros. Cuadernos de capacitación, v. 1.

Katz, C. (2016). Neoliberalismo, neodesenvolvimentismo, socialismo, São Paulo: Expressão popular.

Kornai, J. (1992). The Socialist System. Princeton University Press.

Linera, Á. G. (2010). A potência plebeia. Ação coletiva e identidades indígenas, operárias e populares na Bolívia. São Paulo: Clacso/Boitempo.

Lora, G. (1978). Contribuición a la Historia Política de Bolivia, La Paz: Isla.

Mamani R. P. (2012-2013). Estado plurinacional: entre el nuevo proyecto y la factualidad neocolonial. Bolivian Studies Journal, v. 19, 132-158.

Mandel, E. (1986). In defense of socialism planning. New left review, v.159, 5-37.

Mariátegui, J. C. (1975). Sete ensaios de interpretação da realidade peruana. São Paulo: Alfa-Ômega.

Martins, C. E. (2013). Globalização, dependência e neoliberalismo na América Latina. São Paulo: Boitempo.

Massé, P. (1967). O plano, aventura calculada, Lisboa: Morais Editora.

Mendonça C. C. & Santaella G. R. (2010). The National Development Plan as a Political Economic Strategy in Evo Morales’s Bolivia: Accomplishments and Limitations. Latin American Perspectives, v. 37, n.º 4, 177–196.

Nove, A. (1987). La Economía del Socialismo factible. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Nove, A. (1983). The Economics of Feasible Socialism. Abingdon: Routledge. Pedrosa, M. (1966). A opção imperialista. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

Phillips, L. & Rozworski, M. (2019). The People’s Republic of Walmart: How the World’s Biggest Corporations Are Laying the Foundation for Socialism. London/New York: Verso.

Preobrazensky, N. (1979). A nova econômica, São Paulo: Zahar.

Sovilla, B. & Fernández, F. G. (2013). La economía cubana: entre voluntarismo e intentos de planificación (1959- 2012). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, v. 58, n.º 219, 157-187.

Publicado

2024-05-23

Cómo citar

de Oliveira Andrade, E. (2024). Estrategias de planificación y desarrollo económico durante los gobiernos del MAS en Bolivia (2006-2019). Estudos Ibero-Americanos, 50(1), e45546. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2024.1.45546