Una noción poética de la patria mexicana: Esther Tapia de Castellanos y la poesía nacionalista del siglo XIX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15448/1984-4301.2020.1.35088

Palabras clave:

prensa. Literatura. Mujer. Patria. Deber ser.

Resumen

La obra poética de Esther Tapia de Castellanos es pieza clave para la comprensión de dos fenómenos culturales fundamentales en el proceso de construcción del proyecto nacional de los liberales mexicanos; desde la perspectiva del uso político de la literatura, contribuye a la configuración de un/otro sentido de Patria, pues sus poemas proponen imágenes femeninas que dotan de rostro y sentimiento a la idea de nación que procuraba asentarse por aquellos años; desde la representación puramente literaria, su poesía está llena de retratos del deber ser de la mujer mexicana. En la comunión de ambos aspectos la poesía de Esther Tapia es, al mismo tiempo, un ejercicio de aceptación de los roles tradicionalmente impuestos a la mujer y un acto subversivo en contra de éstos, si consideramos que la incursión de las mujeres en el ámbito de la creación literaria rebasa los límites del espacio cerrado e íntimo del hogar y se apropia de los escenarios públicos reservados al varón. En este trabajo proponemos un acercamiento a algunos poemas de Esther Tapia que se publicaron en la prensa del siglo XIX. Tomamos como punto de partida la noción de Patria para analizar, a partir de los mecanismos poéticos empleados, la forma en que se refracta el sujeto femenino en los textos de esta autora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriela Sánchez Medina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Doctora en filosofía por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; maestra en literatura mexicana por la Universidad Veracruzana; licenciada en periodismo por la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García”. Desde febrero de 2004 profesora-investigadora de la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, Licenciatura en Comunicación y Maestría en Estudios del Discurso. Directora de tesis de licenciatura y maestría. Ponente en diversos congresos nacionales e internacionales. Integrante del Cuerpo Académico Comunicación y Discurso. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Línea de investigación: La presencia de las mujeres en la prensa de los siglos XIX y XX. Autora del libro Armonías y disonancias femeninas. Poemas escritos por mujeres en la prensa michoacana del porfiriato, editado por la UMSNH y PRODEP-SEP. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2423-3688 e-mail: [email protected]

Ariadna Alvarado López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Doctora en Humanidades y Artes por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Maestra en Literatura Mexicana por la Universidad Veracruzana. Licenciada en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Profesora e Investigadora de tiempo completo adscrita a la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas y en la Maestría en Estudios del Discurso. Integrante del Cuerpo Académico Estudios Lingüísticos y literarios en donde desarrolla la línea de investigación: literatura canónica y no canónica con especial énfasis en las configuraciones discursivas del sujeto femenino en el S. XIX. Autora del libro Un Flaneur en la nube, sobre la relación poética entre Baudelaire y Gilberto Owen, y de los capítulos de libro: “La azucena y el colibrí. Configuraciones de lo femenino en la poesía de Esther Tapia de Castellanos” en el libro Reflexiones en torno a la escritura femenina (coedición de la UMSNH y la U de G), “¿Quién es más pudorosa que mística azucena? Imágenes de la virgen en la poesía de Esther Tapia de castellanos” en el libro Poetisas del S.XIX (UACM), entre otros. Ponente en congresos nacionales y extranjeros. Directora de tesis de licenciatura y maestría. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6932-6218 email: [email protected].

Citas

DÍAZ Alejo, Ana Elena; PRADO Velázquez, Ernesto. Estudio preliminar. In: VIGIL, José María. Poetisas mexicanas. Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Antología formada por encargo de la Junta de Señoras correspondiente de la Exposición de Chicago. Edición facsimilar, México: UNAM, 1977. 1893. https://doi.org/10.31819/9783954875849-010

GALLEGO, Juana. La prensa por dentro: producción informativa y transmisión de estereotipos de género. México: Los Libros de la Frontera, 2002.

GREENFELD, Liah. Nacionalismoe i modernitat. Catarroja- Valencia: Afers-Universitat de València, 1999.

GRANILLO Vázquez, Lilia. Escribir como mujeres entre hombres: historia de la poesía femenina mexicana del siglo XIX. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2010. https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.30.1.2019.1166

HERNÁNDEZ, Josefina. “La educación femenina del siglo XIX: su preservación y reforzamiento en discursos del siglo XXI”. In: FLORES, Sandra; HERNÁNDEZ, Elvira; HERNÁNDEZ, Josefina. 2010-1910-1810 Revoluciones Femeninas. México: UAEH, 2013. p. 187-193. https://doi.org/10.2307/j.ctv47w8dd.6

HERNÁNDEZ Palacios, Esther y GRAILLO Vázquez, Lilia. De reinas del hogar y de la patria a escritoras profesionales: la edad de oro de las poetisas mexicanas. In: CLARK de Lara, Belem y SPECKMAN Guerra, Elisa (ed.). La República de las Letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. México: UNAM, 2005. v. 1. p. 121-152. https://doi.org/10.2307/j.ctv47wf39.12

INFANTE Vargas, Lucrecia. De la escritura personal a la redacción de revistas femeninas. Mujeres y cultura escrita en México durante el siglo XIX. Relaciones: estudios de historia y sociedad, Zamora, MX, año XXIX, n. 113, p. 69-105, 2008. https://doi.org/10.24901/rehs.v37i148.223

ÍÑIGUEZ, Edgardo. “Género y melancolía: acercamiento a los roles arquetípicos de la mujer en El temperamento melancólico, de Jorge Volpi”. In: SÁENZ, Adriana (coord.). Los prototipos de hombres y mujeres a través de los textos latinoamericanos del Siglo XX. México: UMICH, 2011. p. 79-96. https://doi.org/10.1163/9789042029002_008

MICHAUD, Stéphane. Idolatrías: representaciones artísticas y literarias. In: DUBY, Georges; PERROT, Michelle (dir.). Historia de las mujeres. México: Taurus, 2005. t. IV: El Siglo XIX, p. 153-180.

PADILLA, Antonio. Para una historiografía de la vida escolar en el siglo XIX. In: GALVÁN Lafraga, Luz Elena (coord.). Diccionario de la historia de la educación en México. 2ª. ed. México: UNAM, 2002. Disponível em: http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/ htm/articulos/sec_19.htm Acesso em: 29 out. 2019. https://doi.org/10.2307/j.ctv26d9mw.10

PÉREZ-RAYÓN, Nora. “La prensa liberal en la segunda mitad del siglo XIX”. In: CLARK Lara, Belem; SPECKMAN Guerra, Elisa (ed.). La República de las Letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico.. México: UNAM, 2005. v. II, p. 145-158. https://doi.org/10.3989/aeamer.2006.v63.i1.3

QUESADA, Josefa. “Estereotipos de género y usos de la lengua. Un estudio descriptivo en las aulas y propuestas de intervención didáctica”. 2014. 608 f. (Tesis de doctorado) - Facultad de Derecho, Universidad de Murcia, Murcia, 2014. https://doi.org/10.6018/riite/2018/30001

RIVA PALACIO, Vicente. El Parnaso Mexicano. México: Imprenta de Ignacio Escalante, 1871.

SÁENZ, Adriana. Una mirada a la racionalidad patriarcal en México en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Estudio de la moral en Los años falsos de Josefina Vicens. Madrid: Plaza y Valdés, 2011. https://doi.org/10.29351/rmhe.v7i13.176

SOSA, Francisco. “Esther Tapia de Castellanos”. In: RIVA Palacio, Vicente (dir.). El Parnaso Mexicano. México: Librería La Ilustración, 1885. p. 5-13.

TAPIA de Castellanos, Esther. Obras Poéticas. México: Talleres de Luis G. González, 1905. Tomo I, Guadalajara.

TAPIA de Castellanos, Esther. “Sobre el sepulcro del desgraciado jóven D. Juan D. Cobarruvias, despues de haber leído un tomo de sus poesías”. La Bandera Roja, México, n. 159. t. I, p. 4, 23 de nov. 1860.

TAPIA de Castellanos, Esther. “La Patria”. La Lira Michoacana, Zamora, México, p. 640-641, 1894.

TAPIA de Castellanos, Esther. “A mi hijo”. La Mujer Mexicana, México, p. 65-66, 1901.

TAPIA de Castellanos, Esther. “Amor de madre”. La Mujer Mexicana, México, p. 92-93. 1901.

TAYLOR, Charles. Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós, 1996.

TORRES, Mariano de Jesús. “La Misión de la Mujer”. La Mujer Mexicana, México, p. 35-36.1901.

TORRES, Mariano de Jesús. “Introducción”. La Mujer Mexicana, México, p. 3-4, 1901.

URREGO, Andrea. “Los ángeles de la paz. Representación de las mujeres en la prensa antioqueña en la década de 1920”. 2017. (Tesis de licenciatura) - Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2017. https://doi.org/10.18273/revsal.v50n3-2018006

VELÁSQUEZ, Federico. “El Prisma”. En El Prisma, 1. época, n.. 1, p. 1-3, 10 jun. 1881.

VIGIL, José Ma. Poetisas mexicanas. Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Antología formada por encargo de la Junta de Señoras correspondiente de la Exposición de Chicago. Edición facsimilar, estudio introductorio Ana Elena Díaz Alejo y Ernesto Prado Velázquez. México: UNAM, 1977. 1893.

Descargas

Publicado

2020-04-08

Cómo citar

Medina, G. S., & López, A. A. (2020). Una noción poética de la patria mexicana: Esther Tapia de Castellanos y la poesía nacionalista del siglo XIX. Letrônica, 13(1), e35088. https://doi.org/10.15448/1984-4301.2020.1.35088