La construcción del Ethos en informes de laboratorio producidos por estudiantes universitarios: contrastes en el discurso académico en español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15448/1984-7726.2019.3.31276

Palabras clave:

Ethos discursivo. Discurso académico. Identidad. Textos producidos por estudiantes universitarios. Contrato de comunicación. Estrategia de discurso.

Resumen

En este artículo se analiza la constitución del ethos académico en un corpus de informes de laboratorio producidos por estudiantes universitarios de tercer año. El objetivo de esta investigación es doble: a) analizar mediante una aproximación cualitativa enmarcada en el análisis del discurso las estrategias discursivas y los recursos lingüísticos empleados por los estudiantes en la construcción de un ethos académico; b) relacionar esta construcción identitaria con dos tipos de informes según la evaluación realizada por el docente que demanda la producción de este género: aceptables y deficientes. Esta caracterización permitirá comprender la forma en que el estudiante construye una voz y una imagen académica en un género discursivo particular, en un determinado estadio de formación. Para abordar el objeto de estudio, se recurre a plataformas teóricas metodológicas diversas, pero convergentes en variadoslineamientos: el Análisis del Discurso semiodiscursivo (CHARAUDEAU, 2004), los estudios de literacidad crítica (IVANIC, 1998, 2005) y los estudios sobre el Discurso Académico y los géneros académicos (HYLAND, 2002, 2005; SWALES, 2004). El corpus sobre el que operamos está conformado por 9 informes de laboratorio del área de la ingeniería eléctrica. La propuesta investigativa es de carácter descriptivo y eminentemente cualitativa. Los procedimientos metodológicos buscan vincular el uso de ciertas estructuras lingüísticas preferidas en los textos con los diferentes elementos de la situación de enunciación. Los resultados muestran la forma en que se actualizan diferentes estrategias discursivas y recursos lingüísticos, así como su funcionamiento prosódico en el entramado discursivo. Se concluye la relevancia de las estrategias discursivas empleadas en los procesos de formulación y reformulación discursiva, al permitir el surgimiento de zonas sensibles para la emergencia del sujeto y su posicionamiento en la disciplina del saber concernida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enrique Sologuren Insua, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Doctorado, profesor, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

María Natalia Castillo Fadic, Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctorado, profesora asistente de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).

Citas

AMOSSY, R. La presentation de soi: Ethos et identité verbal. Paris: PUF, 2010. https://doi.org/10.3917/puf.amoss.2010.01

ARNOUX, E. Análisis Del discurso: modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor, 2009.

ARNOUX, E.; DI STEFANO, M.; PEREIRA, C. La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba, 2002.

BARTHES, R. Investigaciones retóricas: la antigua retórica. Buenos Aires: Edit. Tiempo Contemporáneo, 1974.

BATHIA, V. Analysing Genre. London: Longman, 1993.

BATHIA, V. A generic view of academic discourse. In: FLOWERDEW, J. Academic discourse. Harlow: Longman, 2002. p. 21-39.

BAZERMAN, Ch. Shaping written knowledge. Madison: University of Wisconsin Press, 1988.

BAZERMAN, C. Systems of genres and the enhancement of social intentions. In: FREEDMAN, A.; MEDWEY, P. (ed.). Genre and New Rethoric. London: Taylor Francis, 1994. p. 79-101.

BERMÚDEZ, N. La noción de Ethos: Historia y operatividad analítica. Argentina: Universidad de Buenos Aires, Instituto de Lingüística, 2007.

BOGEL, F.; HJORTSHOJ, K. Composition theory and the curriculum. In: BOGEL, F.; GOTTSCHALK, K. (comp.). Teaching Prose: a guide for writing instructors. New York: Norton, 1984. p. 1-19.

BOURDIEU, P. Los tres estados del capital cultural. Sociológica, [S. l.], v. 2, n. 5, p. 11-17, 1987.

BREIVEGA, K.; DAHL, T.; FLØTTUM, K. Traces of self and others in research articles. A comparative pilot study of English, French and Norwegian research articles in medicine, economics and linguistics. International Journal of Applied Linguistics, Oslo, v. 12, n. 2, p. 218-239, 2002. https://doi.org/10.1111/1473-4192.00032

CARLINO, P. El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere: Revista Venezolana de Educación. Univ. de Los Andes, Mérida, v. 8, n. 26, p. 321-327, 2004.

CARLINO, P. Escribir, leer y aprender en la Universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005a.

CARLINO, P. Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en Universidades de América del Norte. Revista de Educación, [S. l.], n. 336, p. 143-168, 2005b.

CARLINO, P. Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad: los casos de Australia, Canadá, EEUU y Argentina. Cuaderno de Pedagogía, [S. l.], v. 6, p. 6-17, 2009. https://doi.org/10.29197/cpu.v6i12.106

CASSANY, D. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995.

CASTILLO, N.; SOLOGUREN, E. El reformulador en el español de Chile: Una propuesta de clasificación funcional. Lenguas Modernas, Santiago de Chile, p. 77-92, 2017.

CHARAUDEAU, P. De la competencia social de comunicación a las competencias discursivas. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, Venezuela, v. 1, n. 1, p. 7-22, 2001.

CHARAUDEAU, P. La problemática de los géneros. De la situación a la construcción Textual. Revista Signos, Valparaiso, v. 37, p. 23-39, 2004. https://doi.org/10.4067/S0718-09342004005600003

CHARAUDEAU, P. El contrato de comunicación en una perspectiva Lingüística: Normas psicosociales y normas discursivas. Opción, [S. l.], v. 22, n. 49, p. 38-54, 2006.

CHARAUDEAU, P.; MAINGUENEAU, D. Diccionario de Análisis del Discurso. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2005.

CIAPUSCIO, E. Géneros y familias de género s: aportes para la adquisición de competencia genérica en el ámbito académico. Ponencia presentada en Primeras Jornadas de Lectura y Escritura. Lectura y escrituras críticas: perspectivas múltiples. Tucumán, Universidad Nacional de Tucuman, 2007. Disponible en: http://www.filo.unt.edu.ar/jorn_unesco/ cd/PL%204%20CIAPUSCIO.pdf

ESPEJO, C. La movida concluyendo en torno al tema en informes de investigación elaborados por estudiantes universitarios. Onomazein, Santiago de Chile, v. 13, p. 35-54, 2006.

FREEDMAN, A.; ADAM, C.; SMART, G. Wearing suits to class: Simulating genres and simulations as genre. Written communication, [S. l.], v. 11, n. 2, p. 193-226, 1994. https://doi.org/10.1177/0741088394011002002

GARCÍA NEGRONI, M. Subjetividad y discurso científicoacadémico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista Signos, Valparaiso, v. 41, n. 66, p. 5-31, 2008. https://doi.org/10.4067/s0718-09342014000200008

GARCÍA NEGRONI, M. Reformulación parafrástica y no parafrástica y ethos discursivo en la escritura académico en español. Letras de Hoje, Porto Alegre, n. 44, p. 46-56, 2009.

GARCÍA NEGRONI, M.; TORDESILLAS, M. La enunciación en la lengua: de la deixis a la polifonía. Madrid: Gredos, 2001.

HALLIDAY, M. A. K. An Introduction to Functional Grammar. 2. ed. London: Edward Arnold, 1994.

HALLIDAY, M. A. K.; HASSAN, R. Language, context, and text: aspects of language in a social-semiotic perspective. Oxford: Oxford University Press, 1989.

HALLIDAY, M. A. K.; MARTIN, J. R. General orientation. In: HALLIDAY, M. A. K.; MARTIN, J. R. Writing science: Literacy and discursive power. New York: Routledeg, 1993. p. 2-24

HARVEY, A. Acerca de la alfabetización académica y sus prácticas discursivas. In: HACIENDO DISCURSO. Homenaje a Adriana Bolívar. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2009. p. 627-645.

HARVEY, A.; MUÑOZ, D. El género informe y sus representaciones en el discurso de los académicos”. Estudios Filológicos, Valdivia, n. 41, p. 95-114, 2006. https://doi.org/10.4067/S0071-17132006000100008

HAVERKATE, H. La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos, 1999. https://doi.org/10.24201/nrfh.v45i2.2009

HUNSTON, S.; THOMSOM, G. Evaluation in text. Oxford: Oxford University Press, 2000.

HYLAND, K. Activity and evaluation: reporting practice in academic writing. In: FLOWERDEW, J. (ed.). Academic discourse. London: Longman, 2002. p. 115-130.

HYLAND, K. Stance and engagement: A model of interaction in academic writing. Discourse studies, [S. l.], v. 7, n. 2, p. 173-192, 2005. https://doi.org/10.1177/1461445605050365

HYLAND, K. Continuum companion to discourse analysis. London: Bloomsbury Publishing, 2011.

HYLAND, K. (ed.). Discourse studies reader: essential excerpts. London; New York: Bloomsbury Academic, 2013.

HYLAND, K.; GUINDA, C. Stance and Voice in Written Academic Genres. New York: Palgrave Macmillan, 2012. https://doi.org/10.1057/9781137030825

IVANIC, R. Writing and identity: the discoursal construction of identity in academic writing. Philadelphia: Johns Benjamin, 1998. https://doi.org/10.1075/swll.5

IVANIC, R. The discoursal construction of writer identity”. In: BEACH, R.; GREEN, J.; KAMIL, M.; SHANAHAN, T. (ed.). Multidisciplinary perspectives on literacy research. Cresskill, NJ: Hampton Press, 2005. p. 391-416.

LAVE, J.; WENGER, E. Situated learning: legitimate Peripherals participation. New York: Cambridge University Press, 1991. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355

LEMKE, J. Aprender a hablar ciencia: lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós, 1997.

LOPEZ ALONSO, L. Análisis de discurso. Madrid: Síntesis, 2014.

MAINGUENAU, D. Nouvelles tendences en analyse du discours. Paris: Hachette, 1987.

MAINGUENAU, D. Problémes d’ethos. Pratiques, Paris, n. 113/114, p. 55-67, 2002. https://doi.org/10.3406/prati.2002.1945

MAINGUENAU, D. Términos clave del análisis del discurso. Buenos Aires: Nueva visión, 2003.

MARINKOVICH, J. La escritura en la universidad: Objeto de estudio, método y discursos. Revista signos, Valparaiso, v.47, n.84, p. 40-63, 2014. https://doi.org/10.4067/s0718-09342014000100003

MARINKOVICH, J. et al. Aprendiendo a escribir en las disciplinas: articulación entre el currículum escolar y el universitario. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2009. https://doi.org/10.12802/relime.13.1832

MARTIN, J.; ROSE, D. Working with Discourse: meaning beyond the clause. London: Continnuum, 2007.

MARTIN, J.; WHITE, P. The language of evaluation: appraisal in English. New York: Palgrave Macmillan, 2005. https://doi.org/10.1057/9780230511910

MILLER, C. R. Genre as social action. Quarterly Journal of Speech, [S. l.], v. 70, n. 2, p. 151-167, 1984. https://doi.org/10.1080/00335638409383686

MOIRAND, S. La présence de l’autre comme manifestation discursive d’une intention de didacticité. Cahiers de l’Institut de Linguistique et des Sciences de Langage, Lausanne, v. 2, p. 173-193, 1992. https://doi.org/10.2143/cill.18.3.2016663

MONTOLÍO, E. (coord.). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel, 2000.

MONTOLÍO, E. Advising without Committing: The Use of Argumentative Reservation in Texts Written by Consultants. In: SARANGI, S.; GARZONE, G. (ed.). Ideology and Ethics in Specialized Communication: a discourse perspective. Berna: Peter Lang, 2007. p. 251-275.

MONTOLÍO, E.; LÓPEZ SAMANIEGO, A. Especificidades discursivas de los textos profesionales frente a los textos académicos: el caso de la recomendación profesional. In: PARODI, G. (ed.). Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas. Madrid: Planeta, 2010. p. 215-245. https://doi.org/10.4067/s0718-93032012000200012

NÚÑEZ, P., MUÑOZ, A.; MIHOVILOVIC, E. Las funciones de los marcadores de reformulación en el discurso académico en formación. Revista Signos, Valparaiso, v. 39, n. 62, p. 471-492, 2006. https://doi.org/10.4067/S0718-09342006000300007

NIETO Y OTERO, M. Comunicación afectiva en el discurso político venezolano. Estudio del pronombre pseudo-inclusivo ‘nosotros’. Spanish in Context, [S. l.], v. 1, n. 2, p. 267-284, 2004. https://doi.org/10.1075/sic.1.2.06nie

OYANEDEL, M. Lo descriptivo en informes escritos de estudiantes universitarios. Onomázein, Santiago de Chile, v. 11, n. 1, p. 9-21, 2005.

OYANEDEL, M. Construcción temática y marcas enunciativas en los informes de estudiantes universitarios. Onomázein, Santiago de Chile, v. 1, n. 13, p. 9-20, 2006.

PARODI, G. Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2008.

PARODI, G. El Corpus Académico PUCV-2006: géneros escritos universitarios en cuatro disciplinas científicas. In: HACIENDO DISCURSO. Homenaje a Adriana Bolívar. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2009. p. 661-682.

PARODI, G. (ed.). Alfabetización académica y profesional en el siglo XX: leer y escribir desde las disciplinas. Santiago de Chile: Planeta, 2010. https://doi.org/10.4067/s0718-93032012000200012

PARODI, G. ¿Qué se lee en los estudios doctorales?: Estudio empírico basado en géneros a través del discurso académico de seis disciplinas. RLA, [S. l.], v. 50, n. 2, p. 89-119, 2012. https://doi.org/10.4067/S0718-48832012000200005

PORTOLÉS, J. Escalas informativas aditivas: pruebas del español. Spanish in context, [S. l.], v. 4, n. 2, p. 135-157, 2007. https://doi.org/10.1075/sic.4.2.02por

REIGOSA CASTRO, C. E. Una experiencia de investigación acción acerca de la redacción de informes de laboratorio por alumnos de Física y Química de primero bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, València, v. 24, n. 3, p. 325-336, 2006. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2010.v7.i3.08

ROBERTS, C. et al. Oral examinations: equal opportunities, ethnicity, and fairness in the MRCGP. BMJ: British Medical Journal, London, v. 320, n. 7231, p. 370-375, 2000. https://doi.org/10.1136/bmj.320.7231.370

SABAJ, O. Uso de movidas retóricas y patrones léxicogramaticales en artículos de investigación en español. Implicancias para la enseñanza de la escritura científica. Boletín de Filología, [S. l.], v. XLVII, n. 1, p. 165-186, 2012. https://doi.org/10.4067/S0718-93032012000100007

SALAGER-MEYER, F. El lenguaje de la asistencia sanitaria. In: CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LENGUAJE Y ASISTENCIA SANITARIA, 1., [Conferencia presentada en Mesa redonda]. Alicante, España, 2007. https://doi.org/10.1524/9783486840100.40

SAVIO, K. Sobre la defense de tesis y las estrategias discursivas en el campo de las ciencias físicas. In: ARNOUX, E. de (dir.). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor, 2009. p. 240-258. https://doi.org/10.4067/s0718-09342013000300007

SWALES, J. Genre Analysis: English in academic and reseacher settings. Sydney: CUP, 1990.

SWALES, J. Research genres: Explorations and applications. Cambridge: University Press, 2004. https://doi.org/10.1017/CBO9781139524827

SWALES, J. Variation in Citational Practice in a Corpus of Student Biology Papers From Parenthetical Plonking to Intertextual Storytelling. Written Communication, [S. l.], v. 31, n. 1, p. 118-141, 2014. https://doi.org/10.1177/0741088313515166

TADROS, A. Predictive categories in expository text. In: COULTHARD, M. (ed.). Advances in written text analysis. London: Routledge, 1994. p. 69-82.

TANG, R.; JOHN, S. The ‘I’ in identity: Exploring writer identity in student academic writing through the first person pronoun. English for Specific Purposes, [S. l.], v. 18, p. 23-39, 1999. https://doi.org/10.1016/s0889-4906(99)00009-5

TAPIA LADINO, M.; BURDILES, G. Una caracterización del género informe escrito por estudiantes universitarios. Letras, [S. l.], v. 51, n. 79, p. 17-49, 2009.

TEBEROSKY, A. El texto académico. In: CASTELLÓ, M. (coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Graó, 2007. p. 17-46.

THOMPSON, G. Literature rewiews in applied PhD Theses: evidence and problems. In: HYLAND, K.; DIANI, G. (ed.). Academic evaluation and review genres. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2009. p. 50-67. https://doi.org/10.1057/9780230244290_4

VÁSQUEZ, G. Una ardua construcción de identidades enunciativas: memoria profesional y saber. In: ARNOUX, E. Escritura y producción de conocimientos en las carreras de posgrado. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor, 2009. p. 169-184. https://doi.org/10.4067/s0718-09342013000300007

Descargas

Publicado

2019-12-31

Cómo citar

Insua, E. S., & Fadic, M. N. C. (2019). La construcción del Ethos en informes de laboratorio producidos por estudiantes universitarios: contrastes en el discurso académico en español. Letras De Hoje, 54(3), 369–384. https://doi.org/10.15448/1984-7726.2019.3.31276

Número

Sección

Artículos