Deconstrucción de la concepción de "indio"

un desafío pendiente en La Araucanía, Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15448/1984-7289.2023.1.43057

Palabras clave:

Indio, Pueblos indígenas, Discriminación, Racismo

Resumen

El artículo problematiza el uso de la conceptualización de ‘indio’ en La Araucanía, Chile. A través de una aproximación histórica se discuten los orígenes del ‘indio’, las causas y consecuencias psicosociales que esta denominación ha traído para los sujetos indígenas, principalmente los mapuches en Chile. La metodología es cualitativa de tipo documental-descriptiva de artículos científicos, que permite una comprensión histórica de los orígenes del concepto ‘indio’ y cómo éste prevalece vigente en la sociedad chilena. Se utiliza el análisis de contenido en el que se identifican los núcleos de sentido y significado explícitos y latentes que subyacen al concepto ‘indio’. Los resultados relevan que la deconstrucción del ‘indio’, permitiría erradicar progresivamente prácticas de racismo y discriminación hacia niños, jóvenes y adultos indígenas. Concluimos que la deconstrucción del concepto “indio” implica partir de la base del reconocimiento de un pluralismo epistemológico intercultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Viviana Villarroel, Universidad Católica de Temuco (UCT)/ Universidad de La Frontera (Ufro), Temuco, Araucanía, Chile.

Doctora en Ciencias de la Educación y profesora en el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Temuco (UCT), en Temuco, Araucania, Chile.hile.

Katerin Arias-Ortega, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Araucanía, Chile.

Doctora en Ciencias de la Educación y académica del Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Temuco, Temuco, Araucania, Chile. Investigadora asociada del Laboratoire d’études, de recherche et de didactique de l’univers social-Lerdus Campus de Rouyn-Noranda, Quebéc, Canadá.

Segundo Quintriqueo, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Araucanía, Chile.

Doctor en Ciencias de la Educación, departamento de Ciencias de la Educación y profesor titular de la Universidad Católica de Temuco, Temuco, Araucania, Chile.

Citas

Agüero, Oscar. 2002. Sociedades indígenas, racismo y discriminación. Horizontes Antropológicos 8 (18): 255-264. https://doi.org/10.1590/S0104-71832002000200011. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-71832002000200011

Arias-Ortega, Katerine, Segundo Quintriqueo y Vanessa Valdebenito. 2018. Monoculturalidad en las prácticas pedagógicas en la formación inicial docente en La Araucanía, Chile. Educacão e pesquisa 44 (1): 1 – 19. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201711164545. DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634201711164545

Arias-Ortega, Katerine y Segundo Quintriqueo. 2021. Tensiones epistemológicas en la implementación de la educación Intercultural Bilingüe. Ensaio 29(11): 503-524. https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002802249 DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002802249

Benarroch, Alicia. 2001. Una interpretación del desarrollo cognoscitivo de los alumnos en el área de la naturaleza corpuscular de la materia. Investigación y Experiencias Didácticas. 19(1):123-134. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4018. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4018

Bonfil, Guillermo. 2019. El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología 9(3): 185-1225.

Bengoa, José. 2000. Historia del pueblo Mapuche. Siglos 19 y 20. Chile: Ediciones LOM.

Cárcamo, Héctor, Carmen Jarpa y María Castañeda. 2020. Duplas psicosociales. Demandas y desafíos desde la visión de los profesionales que intervienen en las escuelas de la región de Ñuble. Propósitos y Representaciones 8 (2): 1-16. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.324. DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.324

Carrasco, Pedro. 1951. Culturas indígenas de Oaxaca. América indígena.Vol.16/2. México DF: Instituto Indigenista Interamericano.

Collin, Laura. 1999. La desvalorización de la identidad, un problema de la situación de contacto. I parte. Scripta Ethnologica 21: 59-79.

Faúndez, Juan. 2004. Reformas a la Justicia en Chile y criminalización de las demandas indígenas. Memorias del IV Congreso de la Educación Latinoamericana de Antropología Jurídica (Relaju). Quito.

Figueroa, Juan. 2017. Regiones muy ricas de oro y gemas. Información y representaciones sobre piedras preciosas en las primeras fuentes impresas sobre América (1493-1526). Fronteras de la Historia 22 (2): 114-138. https://doi.org/10.22380/20274688.106. DOI: https://doi.org/10.22380/20274688.106

Gamio, Manuel. 1957. Países subdesarrollados. América Indígena. 17/ 4. México DF: Instituto Indigenista Interamericano.

Gática, Francisco. 2016. Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP. Estudios de Políticas Públicas 2(1): 105-119. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2016.41830. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-6296.2016.41830

Hegel, Georg. 1980. Lecciones sobre historia de la filosofía I. Madrid: Altaya.

Maheux, Gisele, Glorya Pellerin, Segundo E. Quintriqueo Millán y Lily Bacon. 2020. La décolonisation de la scolarisation des jeunes inuit et des premieres nations. Sens et défis. Quebec: Ediciones PUQ. DOI: https://doi.org/10.1353/book78355

Maldonado-Torres, Nelson. 2008. La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa 9: 61-72. https://doi.org/10.25058/20112742.339. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.339

Manero, Ana. 2009. La controversia de Valladolid: España y el análisis de la legitimidad de la conquista de América. Revista electrónica iberoamericana 3 (2): 85-115.

Mansilla, Juan, Daniel Llancavil, Manuel Mieres y Elizabeth Montanares. 2016. Instalación de la escuela monocultural en la Araucanía,1883-1910: dispositivos de poder y sociedad Mapuche. Educação e Pesquisa 42 (1): 213-228. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201603140562. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-9702201603140562

Merino, Maria E. y Daniel Quilaqueo. 2004. Ethnic prejudice against the mapuche in Chilean society as a reflection of the racist ideology of the Spanish Conquistadors. American Indian Culture and Research Journal 27(4):105-116. https://doi.org/10.17953/aicr.27.4.xu0113854222ln72. DOI: https://doi.org/10.17953/aicr.27.4.xu0113854222ln72

Merino, María, Mauricio Pilleux, Daniel Quilaqueo y Bertha San Martín. 2007. Racismo discursivo en Chile. El caso mapuche. En Racismo y discurso en América Latina, coordinado por Teun A.van Dijk, 137-179. Gedisa: Barcelona.

Merino, María, Daniel Quilaqueo y José Saiz. 2008. Una tipología del discurso de discriminación percibida en mapuches de Chile. Revista Signos 41 (67): 279-297. https://doi.org/10.4067/S0718-09342008000200011. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342008000200011

Mignolo, Walter. 2009. Epistemic disobedience, Independent thought and De-Colonial freedom. Theory, Culture & Society 26 (7-8): 1-23. https://doi.org/10.1177/0263276409349275. DOI: https://doi.org/10.1177/0263276409349275

Morín, Edgar. 1993. El método. Naturaleza de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.

Ortiz, Eliana, Enrique Riquelme. 2017. Experiencias de estudiantes mapuches en formación inicial docente en contexto de diversidad. Psicología Escolar e Educacional 21 (3): 621-628. https://doi.org/10.1590/2175-3539/2017/0213111138. DOI: https://doi.org/10.1590/2175-3539/2017/0213111138

Pozas, Ricardo y Isabel Pozas. 1971. Los indios en las clases sociales de México. México: Siglo 21.

Quijano, Anibal. 2015. Colonialidad del poder y clasificación social. Contextualizaciones latinoamericanas 2 (5):1-33. https://doi.org/10.32870/cl.v0i5.2836.

Quilaqueo, Daniel, Segundo Quintriqueo y Enrique Riquelme. 2016. Identidad profesional docente: práctica pedagógica en contexto mapuche. Estudios pedagógicos 42 (2): 269-284. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200015. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200015

Quintana, Ingrid, Rodolfo Mendoza, Cristóbal Bravo y Marcela Mora. 2018. Enfoque psicosocial. Concepto y aplicabilidad en la formación profesional de estudiantes de psicología. Revista Reflexión e Investigación Educacional 1 (2): 90-98.

Quintriqueo, Segundo y Margaret McGinity. 2008. Implicancias de un modelo curricular monocultural en la construcción de la identidad sociocultural de alumnos/as mapuches de la 90 región de La Araucanía, Chile. Estudios pedagógicos 35 (2): 173 – 188. https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000200010 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000200010

Quintriqueo, Segundo y Héctor Torres. 2012. Distancia entre el conocimiento mapuche y el conocimiento escolar en contexto mapuche. Redie 14 (1):16-33. https://doi.org/10.5294/edu.2011.14.3.2. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2011.14.3.2

Reynoso, Carlos. 2006. Complejidad y caos: una exploración antropológica. Buenos Aires: Editorial SB.

Robles, Fernando. 2012. Epistemologies of Modernity: between ethnocentrism,universalistrationalism and Latin American alternatives Cinta Moebio 45: 169-203. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300001. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300001

Rodríguez, Leonardo. 2010. Hacia una epistemología política: la tensión entre ciencia y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico. A Parte Rei: Revista de Filosofía 69 : 1-17.

Romero, Eduardo y Manuel Hernández. 2019. Análisis de las causas endógenas y exógenas del abandono escolar temprano: una investigación cualitativa. Educación 22(1): 263-293. https://doi.org/10.5944/educxx1.21351. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.21351

Ruiz, José. 2012. Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Universidad de Deusto.

Salazar, Gabriel y Julio Pinto. 2014. Historia contemporánea de Chile,vol 1. Estado, legitimidad, ciudadanía. Santiago: Ediciones LOM.

Sánchez-Arteaga, Juan. 2007. La racionalidad delirante: el racismo científico en la segunda mitad del siglo 20. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 27 (100): 383 - 398. https://doi.org/10.4321/S0211-57352007000200011. DOI: https://doi.org/10.4321/S0211-57352007000200011

Sánchez-Artega, Juan, Claudia Sepúlveda y Charbel El Hani. 2013. Racismo científico, procesos de alterización y enseñanza de ciencias. Magis 6(12): 55-67.

Santos, Boaventura de Sousa . 2009. Epistemologías del sur. México: Editorial Siglo 21.

Schkolnik, Saúl. 2012. La princesa murta. Bogotá: Editorial Mákina.

Tubino, Fidel. 2011. Desarrollo humano, libertad cultural y políticas de reconocimiento. Lima: Inédito.

Villarroel, Viviana, Katerine Arias-Ortega y Segundo Quintriqueo. 2022. Didáctica Intercultural para las ciencias naturales. Investigações em ensino de ciências 27(2): 243-56. https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2022v27n2p243. DOI: https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2022v27n2p243

Walsh, Catherine. 2000. Significados y políticas conflictivas. Revista Nueva Sociedad 165: 121-133.

Zemelman, Hugo. 2008. Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Galeana 96:1-17. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2009.23.49224. DOI: https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2009.23.49224

Descargas

Publicado

2023-09-12

Cómo citar

Villarroel, V., Arias-Ortega, K., & Quintriqueo, S. (2023). Deconstrucción de la concepción de "indio": un desafío pendiente en La Araucanía, Chile. Civitas: Revista De Ciências Sociais, 23(1), e43057. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2023.1.43057

Número

Sección

Artículos