Prefacio al Dossier “Cinematografía Francesa”

2024-04-05

Prefacio al Dossier “Cinematografía Francesa”

Denize Araujo, VIC Chair

 

El Dossier “Cinematografía Francesa: de Lumières & Méliès a VR & AI” es una publicación del Grupo de Trabajo de Cultura Visual (VIC) de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR), organizada y editada por Claudia Lambach, como una de las actividades de su Fondo IAMCR que incluye dos sesiones de un Taller, uno de ellos presentado el 3 de junio y el otro el 10 de junio de 2023, con autores del Dossier y del Ebook Cinéma Français (Ed. Appris). Después de la conferencia de la IAMCR en Lyon, del 9 al 13 de julio de 2023, Claudia Lambach ofreció otro taller y otro dossier sobre los principales temas desarrollados durante la conferencia presencial en Lyon y su componente online, del 26 de junio al 12 de septiembre. Homenaje de VIC a Lyon, sede de la Conferencia IAMCR 2023, publicado en la Revista FAMECOS por Beatriz Dornelles (PUCRS), el Dossier cuenta con autores de Brasil, China, Francia, Singapur y España, en tres idiomas: inglés, francés y español. Todos los temas están relacionados con la relevancia del cine francés y sus períodos históricos, cineastas, investigadores, críticos y películas.

El texto “La simbolique du double à l'aube du cinéma français”, de Ana Taís Martins y Danilo Fantinel, describe el simbolismo del doble con su vertiente lógica versus modos de pensar míticos y sus tres ejes: el postural, el digestivo y lo rítmico. El corpus de texto incluye imágenes de los hermanos Lumière, La sortie de l´usine Lumière à Lyon (1895), y de Méliès, Rêve d´un fumeur d´opium (1908). En el complemento musical, el texto menciona que el tiempo binario provoca una disolución de los límites y una convergencia técnica. Entre las referencias, el texto cita a Morin (2014, p. 63), “[...] le myth latent du cinématographe est l'immortalité” y “[...] vie à des ombres qui portent autant le prestige de l'immortalité que les terreurs de la mort” (MORIN, 2014, p. 64). Su complemento musical dialoga con el tema de Alvim.

El texto de Luiza Alvim, “Música clásica preexistente en el cine de autor francés en la década de 2010: predominio barroco y procesos de elección en el mundo digital”, menciona la vertiente musical del cine de autor francés en 2010, destacando el repertorio barroco de la Nouvelle Vague, mencionando Beethoven, Bach, Mozart y Vivaldi. Para seleccionar el corpus, Alvim eligió películas de directores franceses que compitieron en los Festivales de Cannes de 2011 a 2020, con la inclusión de algunas películas de 2021, con directores en el primer grupo ya reconocidos como autores o a punto de convertirse en autores, como Robert Guédiguian (1953-), Olivier Assayas (1955-), François Ozon (1967-), Bertrand Bonello (1968-) y Mia Hansen-Løve (1981-) y en la segunda, directores en distintos momentos de su carrera, incluidos los debutantes al Festival desde Cannes. Alvim concluye que el repertorio musical de la Nouvelle Vague era predominantemente barroco. La Nueva Ola, o Nueva Ola francesa, también fue enfatizada en el texto de Ruomu Miao “El cine se estaba volviendo más real: de la Nueva Ola francesa a la estética de la pantalla vertical del vídeo corto móvil”. La autora sugiere que la estética narrativa de las películas francesas de la Nueva Ola es una fuente de inspiración para los vídeos cortos en la era de la pantalla vertical, mencionando cuatro dimensiones de “contar” y “mostrar”, así como el tiempo y el espacio narrativos. Miao cita dos películas francesas, La Pointe Courte y Los 400 golpes, y concluye sugiriendo que “las películas francesas de la Nueva Ola se caracterizan por la filmación en escenas reales, el uso de actores no profesionales, el uso especial de la cámara, y la ruptura de la ‘cuarta parede’, influyendo e inspirando hoy en día vídeos cortos, algunos realizados con iPhone, que parecen más bien conversaciones “cara a cara”.

Tres autores centran sus análisis en cineastas seleccionados y sus películas. Glòria Salvadó-Corretger, en su texto “París, mapa cinematográfico y territorio imaginario en la obra de Eric Rohmer”, eligió las siguientes películas: El signo del león (1959), Les rendez-vous de Paris (1995), los dos primeros “Cuentos Morales”, La panadera de Monceau (1962)  y La Carrera de Suzanne (1963) para enfatizar la trama dramática determinada por la naturaleza del espacio urbano parisino, en el que el deseo de los flâneur-protagonistas es ser héroes con la ciudad como inspiración. Salvadó-Corretger destaca también el diálogo entre Rohmer, Jacques Rivette y Louis Feuillade. Rivette convierte París en una mesa de juego y los protagonistas de Rohmer también parecen moverse alrededor de una mesa de juego, pero Rivette se centra en los aspectos oscuros mientras Rohmer muestra trivialidades. Feuillade retrata un París abstracto que ofrece planes perversos en su oscuridad, mientras que Rohmer ofrece encuentros románticos inesperados. Lucas Murari eligió las obras de Rose Lowder como corpus de su texto, “Experimentos ecológicos: las películas de Rose Lowder”, describiendo su estilo como experimental y sus películas como ecológicamente orientadas, retratando paisajes rurales y marinos, involucrando el activismo artístico con la práctica de la ecopolítica, utilizando equipos Bolex H16 que ayudan en su “composición improvisada”, como ella misma define su estilo. Según Murari, “Lowder no quiere imitar la realidad, sino transfigurar la realidad”, transformando la realidad como si fuera una pintora para quien la plasticidad es lo que realmente importa para revelar el potencial de la experimentación visual a la hora de retratar la estética del paisaje, inventando nuevas formas de ver. La propia Lowder menciona: “mi intención es dar importancia a la imaginación que surge de la poesía con cualidades cinematográficas y llamar la atención sobre el tema de la naturaleza, un tema primordial”.

Otro texto sobre cineastas franceses es “L’Opacité et Intermédialité chez le Cinéma de Marguerite Duras”, de Luciene Guimarães de Oliveira, que destaca la transmedialidad de Duras con diferentes medios, como la televisión, el vídeo, la literatura, el teatro, la fotografía y el cine, lo que puede catalogar las películas de Duras como experimentales porque sus características híbridas se encuentran entre la opacidad y la transparencia. Guimarães de Oliveira también menciona el proceso de “desnarración”, que revela otra característica del cine de Duras en el diálogo con el público, que se debate entre la opacidad y la transparencia. Jacques Aumont, citado por Guimarães de Oliveira, menciona que lo que Duras expone al público es la ilusión de realismo, la ilusión de continuidad, la ilusión de transparencia, y también la ilusión de una narrativa neutral, que desafía a los espectadores a sus propias interpretaciones y puntos de vista. “Archivando el pasado, pintando el presente: representaciones de la diversidad y el feminismo en el retrato de una niña en llamas”, de Xueyan Cheng, enfatiza las identidades de las dos protagonistas femeninas. Como lo describe Cheng: la película es “un archivo visual de la historia del feminismo y el lesbianismo, así como un retrato de los artistas actuales” y también “un archivo visual de la historia de la diversidad, así como un retrato de los artistas del pasado y del presente." Además, la película es también la autorrepresentación de Sciamma, siendo la propia Marianne, una artista que observa los comportamientos de las mujeres del siglo XVIII con su autoría femenina/feminista y lentes centrados en temas y escenarios contemporáneos del siglo XXI. Tratando de dar voz y poder a artistas femeninas/feministas, Sciamma expresa sus propias experiencias como cineasta. Ying Lai, en su texto “Archivos cinematográficos digitales y clusters creativos culturales urbanos: la reproducción y comunicación de la cultura visual”, enfatiza la relevancia de la memoria y el significado de los Clústeres Culturales y Creativos (CCC) que preservan el pasado a través de la digitalización de los espacios culturales y reliquias. Lai da ejemplos citando la película París-When It Sizzles, que retrata la Torre Eiffel como símbolo del amor y la película Dans la Brume que muestra zonas o regiones francesas específicas y relevantes que conviene recordar. Lai también destaca que la Catedral de Notre Dame, inaccesible desde 2019, es posible que no forme parte del repertorio parisino durante algún tiempo, lo que refuerza la idea de que los archivos digitales desempeñan un papel vital en la preservación de películas, imágenes, fotografías y la cultura visual en general. El corpus del texto se encuentra en el archivo digital de películas rodadas en París entre 2016 y 2021. Savo Zunjic comienza su texto “VR en la cinematografía francesa: el ejemplo de la Alteración” mencionando los inventos de los hermanos Lumière, el Cinematógrafo y el Fotorama, y ​​también la explicación del “clon de lo real” de Bazin sobre el realismo, además del concepto de la “realidad virtual” de Morton Heilig, a los “mundos inmersivos” de hoy. Zunjic menciona que las películas francesas de realidad virtual han tenido una contribución relevante al crecimiento de la realidad virtual como medio y el corpus de su texto es Alteration, un cortometraje híbrido que es “una representación simbólica del mundo digital de la inteligencia artificial”. Zunjic también menciona el efecto de la música mejorada con sonidos digitales, anunciando la presencia de la IA y concluye sugiriendo que las nuevas tecnologías como las imágenes generadas por computadora (CGI), la realidad virtual y la IA están ampliando escenarios creativos que antes no habrían sido posibles de implementar. Finalmente, quisiera agradecer a todos los autores que forman parte de este Dossier. También agradezco a Claudia Lambach, quien editó los textos y diseñó la imagen del Dossier, y a Thomas Wiedemann, vice-chair del VIC y curador del CineClub del VIC. Un agradecimiento muy especial a Beatriz Corrêa Pires Dornelles, responsable de la Revista FAMECOS, que trabajó con entusiasmo para finalizar el Dossier, lanzado en Lyon, Francia, el 12 de julio, de 10:30 a 12:30, por VIC — Grupo de Trabajo de Cultura Visual — durante la IAMCR 2023. Gracias por su atención. El Dossier está disponible en: https://doi.org/10.15448/1980-3729.2023.1  Saludos brasileños! Denize Araujo — VIC Chair

PhD en Literatura Comparada, Cine y Artes por la Universidad de California Riverside, Estados Unidos. Postdoctorado en Cine y Artes en la Universidade do Algarve (UAlg), Portugal. Professora Investigadora de Maestría y Doctorado en Comunicación y Idiomas y Coordinadora del Curso de Postgrado en Cine (CINEX) de la Universidade Tuiuti do Paraná (UTP). Líder del grupo de investigación Comunicación, Imagen y Contemporaneidad (CIC-UTP/CNPq) en colaboración com Centro de Investigación em Artes y Comunicación (CIAC-UAlg, Portugal)