Entre el humor absurdo y la risa violenta: la revista Tía Vicenta y la más reciente Dictadura Militar Argentina (1977-1979)

Autores/as

  • Amadeo Gandolfo CONICET Universidad Nacional de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.15448/1980-864X.2018.2.27690

Palabras clave:

Tía Vicenta, Landrú, Dictadura Militar Argentina.

Resumen

Analizamos el segundo período de Tía Vicenta, la revista satírica argentina fundada por Landrú (Juan Carlos Colombres). La revista tuvo un primer período de publicación innovador entre los años 1957 y 1966. La segunda era de la revista comprendió desde noviembre de 1977 hasta julio de 1979, bajo la más reciente dictadura militar de Argentina, el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”. Reconstruimos su historia de publicación al lado del panorama general del humor gráfico en la Argentina de los años setenta. A través del análisis de los vínculos de Landrú con el Ejército, su ideología, y las imágenes y textos que fueron publicados en la revista, encontramos dos puntos de vista que coexistían: una posición respetuosa en relación al programa de orden y represión de la dictadura, y una fuerte crítica contra su programa económico. La explicación para esto estriba tanto en la política personal de Landrú como también en el contexto en el que apareció la revista. Concluimos que el mismo tipo de humor absurdo y la posición política imparcial que le había permitido a Tía Vicenta prosperar en los años sesenta era anacrónica e incluso reaccionaria en el panorama cambiado de la Argentina y el humor gráfico de los años setenta, lo cual quizás explique su desaparición y borramiento de la mayoría de las reconstrucciones del período.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amadeo Gandolfo, CONICET Universidad Nacional de Buenos Aires

Amadeo Gandolfo (1984). Es licenciado en historia y doctor en ciencias sociales. Realizó su doctorado como becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y actualmente es becario postdoctoral por la misma institución. Se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos en la materia "El Lado B de la Sociología: nuevas sociologías pragmático-pragmatistas y su reencuentro con viejas tradiciones", optativa de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.  Fue miembro organizador del Congreso Internacional “Viñetas Serias” en sus más reciente edicion (2014). Participa en el Área de Narrativas Dibujadas de la Carrera de Comunicación en la UBA, bajo la dirección de Laura Vazquez. Brinda talleres de crítica de historieta junto a Pablo Turnes con quién edita la revista de crítica de historietas Kamandi (www.revistakamandi.com). Escribe y mantiene el blog El Baile Moderno (www.elbailemoderno.com) desde el año 2007. Publicó en Crisis, Los Inrockuptibles, Mancilla, Haciendo Cine y otros medios. Asimismo, ha publicado en revistas y libros de caracter académico de Argentina, Brasil, Bélgica y Estados Unidos.

Citas

AVELLANEDA, Andrés. Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1986. Vol. 1 y 2.

BURKART, Mara. Humor, la risa como espacio crítico bajo la dictadura militar 1978-1983. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales) – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.

BURKART, Mara. De la libertad al infierno. La revista Satiricón, 1972-1976. In: Gen é, M.; Malosetti Costa , L. (Eds.). Atrapados por la imagen. Buenos Aires: Edhasa, 2013. p. 307-338.

COGNINI, Alberto. Entrevista a Alberto Cognigni y Juan Parrotti 1969 [Archivo de video], 1969. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=DtnerkgXaCw>. Accedido el: 9 mayo 2017.

HAUSER, Irina. El saqueo de empresas como modus operandi. In: Página/12 (Buenos Aires), 4 jun. 2012. Disponible en: <https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-195588-2012-06-04.html>. Accedido el: 10 mayo 2017.

GANDOLFO, Amadeo. La oposición dibujada: política, oficios y gráfica de los caricaturistas políticos argentinos (1955-1976). Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales) – Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2015.

LEVÍN, Florencia. Humor Político en Tiempos de Represión. Clarín 1973-1983. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2013.

MONCALVILLO, Mona. La Historia de Humor (Segunda Parte). Reportaje de Mona Moncalvillo a Andrés Cascioli y Tomás Sanz, 1988. Disponible en: <http://www.rafaela.com/cms/news/ver/50514/1/la-historia-de-humor-segunda-parte-reportajede-mona-moncalvillo-a-andres-cascioli-y-tomas-sanz-.html>. Accedido el: 9 mayo 2017.

MORENO, Liliana. El humor en los a-os de la mordaza. In: Clarín (Buenos Aires), 8/4/2001. Disponible en: <http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2001/04/08/z-00601.htm>. Accedido el: 9 mayo 2017.

STEIMBERG, Oscar. Sobre algunos temas y problemas para el análisis del humor gráfico. En: Leyendo historietas. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013. p. 172-192.

STEIMBERG, Oscar. Para una historia de la historieta argentina de humor. In: Leyendo historietas. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013. p. 251-263.

ULANOVSKY, Carlos. Entrevista a Landrú. En: Entrevistas a periodistas argentinos 10. Buenos Aires: Archivo TEA y DeporTEA, 2005. Disponible en: <http://abcdonline.com.ar/tea/info/m-/m-768.pdf>. Accedido el: 10 mayo 2017.

VAZQUEZ, Laura. El Oficio de las Vi-etas. Buenos Aires: Paidós, 2010.

VINELLI, Anibal. “Tía Vicenta” es una se-ora para la que no pasan los a-os. In: La Opinión (Buenos Aires), 4 nov. 1977.

Descargas

Publicado

2018-08-20

Cómo citar

Gandolfo, A. (2018). Entre el humor absurdo y la risa violenta: la revista Tía Vicenta y la más reciente Dictadura Militar Argentina (1977-1979). Estudos Ibero-Americanos, 44(2), 297–310. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2018.2.27690