Between absurd humor and violent laughter: Tía Vicenta magazine and the most recent Argentinian Dictatorship (1977-1979)

Authors

  • Amadeo Gandolfo CONICET - UBA

DOI:

https://doi.org/10.15448/1980-864X.2018.2.27690

Keywords:

Tía Vicenta, Landrú, Argentinian Dictatorship.

Abstract

We analyze the second era of Tía Vicenta, the Argentinian satirical magazine founded and edited by Landrú (Juan Carlos Colombres). The magazine had a groundbreaking first period of publication between 1957 and 1966. The second era of the magazine spanned from November 1977 to July 1979, during the most recent military dictatorship of Argentina, the  self-appointed “Process of National Reorganization”. We reconstruct its publishing history alongside the general shape of Argentinian graphic humor in the seventies. Through the analysis of Landrú’s links to the military, his ideology, and the images and texts that appeared in it, we isolate two coexisting points of view within it: a respectful position regarding the dictatorship’s project of order and political oppression, and a heavy critique regarding its economic program. The explanation for this lies both in the personal politics of Landrú as well as in the context in which the magazine appeared. We conclude by stating that the same type of absurd humor and impartial political position that had allowed Tía Vicenta to prosper in the sixties was anachronic and even reactionary in the changed landscape of seventies’ Argentinian graphic humor, which may explain its demise and erasure from most recollections of the period.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Amadeo Gandolfo, CONICET - UBA

Amadeo Gandolfo (1984). Es licenciado en historia por la Universidad Nacional de Tucumán y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Realizó su doctorado como becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y actualmente es becario postdoctoral por la misma institución. Se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos en la materia "El Lado B de la Sociología: nuevas sociologías pragmático-pragmatistas y su reencuentro con viejas tradiciones", optativa de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.  Fue miembro organizador del Congreso Internacional “Viñetas Serias” en su más reciente edición (2014). Participa en el Área de Narrativas Dibujadas de la Carrera de Comunicación en la UBA, bajo la dirección de Laura Vazquez. También es miembro del grupo de investigación Artes Dibujadas/Narrativas gráficas: historieta y humor gráfico, con sede en el Instituto Gino Germani, también bajo dirección de Laura Vazquez. Forma parte del GEAP (Grupo de Estudios sobre Acciones en Público) dirigido por Gabriel Nardacchione y radicado en el Instituto Gino Germani. Es miembro del proyecto UBACyT Guerras globales, impactos locales en la Argentina del siglo XX, dirigido por María Inés Tato. Brinda talleres de crítica de historieta junto a Pablo Turnes, con quién también edita la revista de crítica de historietas Kamandi (www.revistakamandi.com). Ha publicado artículos sobre historieta y humor gráfico en revistas y libros de Argentina, Brasil, Bélgica y Estados Unidos. Su tesis de doctorado lleva por título La Oposición Dibujada: política, oficios y gráfica de los caricaturistas políticos argentinos (1955-1976).

References

AVELLANEDA, Andrés. Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1986. Vol. 1 y 2.

BURKART, Mara. Humor, la risa como espacio crítico bajo la dictadura militar 1978-1983. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales) – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.

BURKART, Mara. De la libertad al infierno. La revista Satiricón, 1972-1976. In: Gen é, M.; Malosetti Costa , L. (Eds.). Atrapados por la imagen. Buenos Aires: Edhasa, 2013. p. 307-338.

COGNINI, Alberto. Entrevista a Alberto Cognigni y Juan Parrotti 1969 [Archivo de video], 1969. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=DtnerkgXaCw>. Accedido el: 9 mayo 2017.

HAUSER, Irina. El saqueo de empresas como modus operandi. In: Página/12 (Buenos Aires), 4 jun. 2012. Disponible en: <https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-195588-2012-06-04.html>. Accedido el: 10 mayo 2017.

GANDOLFO, Amadeo. La oposición dibujada: política, oficios y gráfica de los caricaturistas políticos argentinos (1955-1976). Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales) – Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2015.

LEVÍN, Florencia. Humor Político en Tiempos de Represión. Clarín 1973-1983. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2013.

MONCALVILLO, Mona. La Historia de Humor (Segunda Parte). Reportaje de Mona Moncalvillo a Andrés Cascioli y Tomás Sanz, 1988. Disponible en: <http://www.rafaela.com/cms/news/ver/50514/1/la-historia-de-humor-segunda-parte-reportajede-mona-moncalvillo-a-andres-cascioli-y-tomas-sanz-.html>. Accedido el: 9 mayo 2017.

MORENO, Liliana. El humor en los a-os de la mordaza. In: Clarín (Buenos Aires), 8/4/2001. Disponible en: <http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2001/04/08/z-00601.htm>. Accedido el: 9 mayo 2017.

STEIMBERG, Oscar. Sobre algunos temas y problemas para el análisis del humor gráfico. En: Leyendo historietas. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013. p. 172-192.

STEIMBERG, Oscar. Para una historia de la historieta argentina de humor. In: Leyendo historietas. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013. p. 251-263.

ULANOVSKY, Carlos. Entrevista a Landrú. En: Entrevistas a periodistas argentinos 10. Buenos Aires: Archivo TEA y DeporTEA, 2005. Disponible en: <http://abcdonline.com.ar/tea/info/m-/m-768.pdf>. Accedido el: 10 mayo 2017.

VAZQUEZ, Laura. El Oficio de las Vi-etas. Buenos Aires: Paidós, 2010.

VINELLI, Anibal. “Tía Vicenta” es una se-ora para la que no pasan los a-os. In: La Opinión (Buenos Aires), 4 nov. 1977.

Published

2018-08-20

How to Cite

Gandolfo, A. (2018). Between absurd humor and violent laughter: Tía Vicenta magazine and the most recent Argentinian Dictatorship (1977-1979). Estudos Ibero-Americanos, 44(2), 297–310. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2018.2.27690