Dictadura y facultades extraordinarias: un debate entre el republicanismo clásico y el liberalismo en el contexto de la guerra entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839)

Autores/as

  • Juan Carlos Arellano Universidad Católica de Temuco, PUC

DOI:

https://doi.org/10.15448/1980-864X.2016.1.21676

Palabras clave:

republicanismo, liberalismo, facultades extraordinarias, dictadura

Resumen

El artículo analiza los discursos políticos desplegados en torno a las implicancias de las facultades extraordinarias y estados de sitio presentes en la Constitución Chilena de 1833. La investigación busca iluminar la tensión que emerge entre el pensamiento republicano clásico y liberal a partir de la justificación de los  “poderes de emergencia” en el orden constitucional. Para este objetivo se analizará el debate político-ideológico que irrumpió en la esfera pública chilena en 1839 por las implicancias de las “facultades extraordinarias” implementadas durante la guerra entre Chile y la Confederación Perú-boliviana. La hipótesis plantea que a partir de este debate público es posible observar la trayectoria de un lenguaje político republicano clásico a uno liberal, evidenciado en la discusión sobre los mecanismos y alcances constitucionales ante circunstancias de excepcionalidad. El material utilizado para reconstruir estos discursos políticos es la prensa de la época y las mociones parlamentarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Arellano, Universidad Católica de Temuco, PUC

Magíster en Ciencia Política & Doctor en Historia (PUC), Profesor Asistente del Departamento de Sociología y Ciencia Política de la Universidad Católica de Temuco.

Citas

AGUILAR RIVERA, J. A. El manto liberal: emergencias y constituciones. Política y gobierno, Ciudad de México, v. 3, n. 1, 327-358, 1996.

______. En pos de la quimera reflexiones: sobre el experimento constitucional atlántico. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.

______. El experimento constitucional bajo la lupa: respuesta a mis críticos. Política y gobierno, Ciudad de México, v. 9, n. 2, 469-485, 2002.

AMUNATEGUI, D. Pipiolos y pelucones. Santiago: Imprenta y Litografía Universo, 1939.

ARELLANO, J. C. Los republicanos en armas: los proscritos, el gobierno y la opinión pública ante la Confederación Perú-Boliviana. Universum, Talca, v. 27, n. 2, p. 49-66, 2011.

______. Entre la virtud y la fortuna. Portales en los ojos de Maquiavelo. Temuco: Ediciones Universidad Católica de Temuco, 2012.

BRAVO LIRA, B. La Constitución de 1833. Revista Chilena de Derecho, Santiago, v.10, n. 2, 317–329, 1983.

CAMPOS-HARRIET, F. Historia Constitucional de Chile. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1956.

CASTILLO, V. La creación de la República. La filosofía pública en Chile 1810-1830. Santiago: Ediciones LOM, 2010.

CID, G. La guerra contra la Confederación. Imaginario nacionalista y memoria colectiva en el siglo XIX chileno. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2011.

CHEIBUB, J. A.; ELKINS, Z.; GINSBURG, T. Latin American Presidentialism in Comparative and Historical Perspective.Law Review, Texas, v. 89, n. 7, 2011.

COLEMAN, J. El concepto de república. Continuidad mítica y continuidad real. Res publica, v. 16, n. 7, p. 27-47, 2005.

COLLIER, S. Chile: la construcción de una república 1830-1865, política e ideas. Santiago: Ediciones Universidad Católica, 2005.

COLOMER, J. M. Elected Kings with the Name of Presidents. On the Origins of Presidentialism in the United States and Latin America. Revista Latinoamericana de Política Comparada, Quito, v. 7, p. 79-97, 2013.

CRESPO, M. V. The Concept and Politics of Tyranny and Dictatorship in the Spanish American Revolutions of 1810. Redescriptions: Political Thought. Conceptual History and Feminist Theory, v. 10, p. 87-114, 2006.

______. Del republicanismo clásico a la modernidad liberal: La gran mutación conceptual de la dictadura en el contexto de las revoluciones hispanoamericanas (1810-1830). Prismas, v. 17, n. 1, p. 67-87, 2013a.

______. Del rey al presidente: poder ejecutivo, formación del estado y soberanía en la Hispanoamérica revolucionaria, 1810-1826. México: Colegio de México, 2013b.

CRISTI, R.; RUIZ-TAGLE, P. La república en Chile. Teoría y práctica del constitucionalismo republicano. Santiago: Ediciones LOM, 2006.

DONOSO, R. Las ideas políticas en Chile. México: Tierra Firme, Fondo de Cultura Económica, 1946.

EDWARDS, A. La fronda aristocrática en Chile. Santiago: Imprenta Nacional, 1928.

GARGARELLA, R. Discutiendo el constitucionalismo hispanoamericano. Algunos comentarios sobre: En pos de la quimera. Reflexiones sobre el experimento constitucional atlántico, de José Antonio Aguilar Rivera. Política y gobierno, v. 9, n. 2, p. 445-467, 2002.

______. El periodo fundacional del constitucionalismo Sudamericano. Desarrollo Económico, Buenos Aires, v. 43, n. 170, p. 305-328, jul.-sept., 2003.

______. Latin American Constitutionalism, 1810-2010: The Engine Room of the Constitution. New York: Oxford University Press, 2013.

GODOY, O. Selección de textos políticos de Benjamín Constant. Estudios Públicos, Santiago, n. 59, p. 1-68, 1995.

GÓNGORA, M. Ensayo histórico sobre la noción de Estado en chile en los siglos XIX y XX. Santiago: Ediciones La Ciudad, 1981.

HEISE, J. Años de formación y aprendizaje político. 1810-1833. Santiago: Editorial Universitaria, 1978.

JAKSIC, I. Andrés Bello: La pasión por el orden. Santiago: Editorial Universitaria, 2010.

JOCELYN-HOLT, A. La Independencia de Chile. Tradición, modernización y mito. Chile: DeBolsillo, 2012.

LETELIER, V. Ellos i nosotros o sea los liberales y los conservadores. Santiago: Imprenta de El Sur, 1893.

______. Sesiones de los cuerpos legislativos de la república de Chile 1811-1845. Santiago: Imprenta Cervantes, 1902. Vol. 24.

LOVEMAN, B. The Constitution of Tiranny. Regimen of Exception in Spanish America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1993.

MAQUIAVELO, N. Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid: Alianza Editorial, 2000.

NEGRETTO, G. Repensando el republicanismo liberal en América Latina: El caso de la Constitución argentina de 1853. In: AGUILAR RIVERA, J. A., ROJAS, R. (Org.). Para pensar el republicanismo en Hispanoamérica. México: Fondo Cultura Económica, 2002.

______. Diseño constitucional y separación de poderes en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, n. 65, p. 41-76, 2003.

______. Los orígenes del presidencialismo en América Latina: un estudio sobre el proceso constituyente argentino (1853-1860). Revista Latinoamericana de Política Comparada, v. 7, p. 127-168, jul. 2013.

NEGRETTO, G.; AGUILAR RIVERA, J. A. Liberalism and Emergency Powers in Latin America: Reflections on Carl Schmitt and the Theory of Constitutional Dictatorship. Cardonzo Law Review, 21, p. 1797-1823, 2000a.

______. Rethinking the Legacy of the Liberal State in Latin America: The Cases of Argentina (1853-1916) and Mexico (1857-1910). Journal of Latin American Studies, v. 32, n. 2, p. 362-397, 2000b.

PALMA, E. ¿Gobierno Portaliano o gobierno conservador autoritario?: De los mecanismos constitucionales para garantizar la eficacia del ejercicio del poder en la Constitución de 1833. Revista de Derecho, Valdivia, Universidad Austral de Chile, n. 13, p. 45-64, 2002.

PETTIT, P. Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Paidós, 1999.

SALAZAR, G; PINTO, J. Historia contemporánea de Chile. Estado, legitimidad, ciudadanía (Vol. 1). Santiago: LOM Ediciones, 1999.

SCHMITT, C. La Dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente, 1968.

SCULLY, T. Los partidos de centro y la evolución política chilena. Santiago: CIEPLANNotre Dame, 1992.

SKINNER, Q. Los fundamentos del pensamiento político moderno. México: Fondo de Cultura Económica, 1985. Vol. 2.

STUVEN, A. M. Una aproximación a la cultura política de la elite chilena: concepto y valoración del orden social (1830-1860). Estudios Públicos, n. 66, p. 259-311, 1997.

______. La seducción de un orden. Las elites y la construcción de Chileen las polémicas culturales y políticas del siglo XIX. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2000.

STUVEN, A. M. Republicanismo y Liberalismo en la primera mitad del siglo XIX: ¿hubo proyecto liberal en Chile? In: Grez , S.; Loyala , M. (Ed.). Los proyectos nacionales en el pensamiento político y social chileno del siglo XIX. Santiago: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, 2005.

______. La palabra en armas: patria y nación en la prensa de la guerra entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana, 1835-1839. In: McEvoy, C.; Stuven, A. M. (Ed.). La república peregrina: hombre de armas y letras en América del Sur, 1800-1884. Lima: Institut Français d’Études Andines-IFE, Instituto de Estudios Peruanos – IEP, 2007. p. 407-441.

VALENCIA AVARIA, L. Anales de la Republica (Vol. I). Santiago: Editorial Andrés Bello, 1986.

VALENZUELA, J. S. Orígenes y transformaciones del sistema de partidos en Chile. Estudios Públicos, v. 58, p. 5-80, 1995.

Descargas

Publicado

2016-02-11

Cómo citar

Arellano, J. C. (2016). Dictadura y facultades extraordinarias: un debate entre el republicanismo clásico y el liberalismo en el contexto de la guerra entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839). Estudos Ibero-Americanos, 42(1), 255–282. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2016.1.21676