La dimensión global de las políticas públicas de género y salud en América Latina

Un análisis decolonial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15448/1984-7289.2021.3.40454

Palabras clave:

Género, Colonialidad, Política pública, Salud, Sur global

Resumen

Se propone un análisis de políticas públicas que articulan género y salud en América Latina, para repensar la dimensión global de la construcción de conceptos, indicadores e instrumentos de evaluación de impactos de estas políticas en la región. Indagamos cómo estudios y evaluaciones globales sobre esas políticas “hacen género” de una manera particular, vinculada a la colonialidad que entreteje las sociedades del Sur Global. La metodología contempló análisis discursivo de publicaciones de dos actores globales destacados en la revisión documental: Cepal y OPS. Entre los resultados, se apuntan diferencias en los modos de “hacer género” de estos dos órganos, con la operación discursiva de supresión de heterogeneidad en la idea de autonomía del primero y con construcciones relacionales de género del segundo vinculadas a la equidad. Se destaca que el alineamiento a políticas neoliberales no permite visualizar instrumentos de justicia social más robustos propuestos en estas evaluaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Cecilia López, Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Unisinos), São Leopoldo, RS, Brasil.

Magister y doctora en Antropología Social por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Ufrgs), Porto Alegre, RS, Brasil. Profesora en los Programas de Posgrado en Salud Colectiva y en Ciencias Sociales de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Unisinos), São Leopoldo, RS, Brasil.

Luanda Rejane Soares Sito, Universidad de Antioquia (UdeA), Medellín, Colombia.

Magister y doctora en Lingüística Aplicada por el Instituto de Estudios del Lenguaje, de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), Campinas, SP, Brasil. Profesora en la Facultad de Educación de Universidad de Antioquia (UdeA), Medellín, Colombia.

Yadira Eugenia Borrero-Ramírez, Universidad de Antioquia (UdeA), Medellín, Colombia.

Médica de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Sociología de la Universidad del Valle y Doctora en Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Profesora en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia (UdeA), Medellín, Colombia.

Citas

Basile, Gonzalo. 2020. Repensar y descolonizar la teoría y políticas sobre sistemas de salud en América Latina. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 73: 1-6. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/05/Cuaderno-PLC-N73-Abril_2020.pdf.

Berardi, Leda, comp. 2003. Análisis Crítico del Discurso. Perspectivas latinoamericanas. Santiago: Frasis Editores.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). 2017. Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe. Mapas de ruta para el desarrollo. Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe. Estudios nº 1. Santiago de Chile: Cepal. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/planes_de_igualdad_de_genero_en_america_latina_y_el_caribe._mapas_de_ruta_para_el_desarrollo.pdf.

Connell, Raewyn. 2013. Género, salud y teoría: conceptualizando el tema en perspectiva mundial y local. Nómadas 39: 63-77. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105129195005.pdf.

Connell, Raewyn. 2015. El género en serio. Cambio global, vida personal, luchas sociales. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Damasco, Mariana, Marcos Maio y Simone Monteiro. 2012. Feminismo negro: raça, identidade e saúde reprodutiva no Brasil (1975-1993). Revista Estudos Feministas 20 (1): 133-151. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2012000100008.

Del Río Fortuna, Cynthia. 2013. Población, reproducción y derechos: un estudio comparativo de la política de acceso a la anticoncepción quirúrgica femenina en Brasil y Argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad 13: 9-42. https://doi.org/10.1590/S1984-64872013000100002.

Deus, Alicia y Diana Gonzalez. 2018. Análisis sobre legislación de femicidio/feminicidio en América Latina y el Caribe e Insumos para una Ley Modelo. ONU Mujeres. Panamá: Casa de las Naciones Unidas.

Escobar, Arturo. 2007. La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana.

Fahra, Martha. 2004. Gênero e políticas públicas. Revista Estudos Feministas 12 (1): 47-71. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2004000100004.

Fleury, Sonia. 2018. Capitalismo, democracia, cidadania - contradições e insurgências. Saúde em Debate 42: 108-124. https://doi.org/10.1590/0103-11042018s309.

Gomes, Camilla. 2018. Gênero como categoria de análise decolonial. Civitas - Revista de Ciências Sociais 18 (1): 65-82. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2018.1.28209.

Guzmán, Virginia y Claudia Bonan Jannotti. 2008. La institucionalización del tema de la equidad de género y la modernización del Estado en América Latina. Aportes para el debate 25: 103-114. https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/07.pdf.

Guzmán, Virginia y Sonia Montaño. 2012. Políticas públicas e institucionalidad de género en América Latina (1985-2010). Santiago de Chile: Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5847/1/S1200803_es.pdf.

Lugones, María. 2008. Colonialidad y género. Tabula Rasa 9: 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340.

Mohanty, Chandra. 2008. Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discursos coloniales. In Descolonizando el Feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes, compiladoras Liliana Suárez Navaz y Aída Hernández, 117-163. Madrid: Cátedra.

Montiel, Carolina y Laura López. 2020. Trajetórias reprodutivas femininas e produção do cuidado em saúde orientado às gestantes na cidade de São Leopoldo - RS: um olhar interseccional. Revista Gênero 20 (2): 300-322. https://doi.org/10.22409/rg.v20i2.44580.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2019a. Marco conceptual e indicadores para monitorear la igualdad de género en la salud en las Américas. Washington: OPS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51785.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2019b. Masculinidades y salud en la Región de las Américas. Washington: OPS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51667.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2019c. Transversalización de género en salud: avances y desafíos en la Región de las Américas. Washington: OPS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51809.

Robles, Alfonsina. 2015. Regulações do corpo e da parentalidade durante o pré-natal em mulheres jovens de camadas populares. Civitas - Revista de Ciências Sociais 15 (2): 190-213. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2015.2.17985.

Roland, Edna. 1995. Direitos reprodutivos e racismo no Brasil. Revista Estudos Feministas 3 (2): 506-514. https://doi.org/10.1590/%25x.

Silva, Lígia Maria y Naomar Almerida-Filho. 2009. Equidade em saúde: uma análise crítica de conceitos. Cadernos de Saúde Pública 25 (2): 217-226. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2009001400004.

Tajer, Débora. 2012. Construyendo una agenda de género en las políticas públicas en salud. In Género y Salud. Las políticas en acción, 14-20. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Vargas, Virginia. 2003. Los feminismos latinoamericanos y sus disputas por una globalización alternativa. In Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización, compilado y coordinado por Daniel Mato, 193-217. Caracas: Faces – UCV.

Vianna, Adriana y Laura Lowenkron. 2017. O duplo fazer do gênero e do Estado: interconexões, materialidades e linguagens. Cadernos Pagu 51: e175101. https://doi.org/10.1590/18094449201700510001.

Viveros Vigoya, Mara. 2018. As cores da masculinidade. Experiências interseccionais e práticas de poder na Nossa América. Rio de Janeiro: Papeis Selvagens

Descargas

Publicado

2021-12-07

Cómo citar

López, L. C., Soares Sito, L. R., & Borrero-Ramírez, Y. E. (2021). La dimensión global de las políticas públicas de género y salud en América Latina: Un análisis decolonial. Civitas: Revista De Ciências Sociais, 21(3), 380–390. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2021.3.40454

Número

Sección

Dossier: Interseccionalidades, derechos y políticas