Religión y economía: genealogías, fronteras y umbrales

2024-06-12

Al igual que el propio concepto de religión (Asad), el concepto de economía incorpora un gran número de medios, fines y expectativas, desbordando a menudo los regímenes de experiencia responsables de su compartimentación en la modernidad secular (Polanyi). De hecho, una serie de autores clásicos y contemporáneos (Mauss, Simiand, Benveniste, Weber, Sombart, Hart, Agamben, Comaroffs, Graeber, entre otros) han demostrado cómo estos dos dominios aparentes de la realidad estuvieron y/o están entrelazados genealógicamente. Este parentesco se hace explícito por los residuos teológicos de la economía secular (por ejemplo, la providencial "mano invisible" del mercado), los residuos económicos de la gramática religiosa (por ejemplo, los vínculos etimológicos entre "creencia" y "crédito" en las lenguas neolatinas o "culpa" y "deuda" en las lenguas germánicas) y la ambigüedad de nociones compartidas como la de "valor".  Sus afinidades se han convertido en un foco más evidente de objetivación bajo la lógica empresarial y problematización ética en un contexto caracterizado tanto por la capilarización de lo económico-secular (trabajo inmaterial, capitalismo digital) como por el resurgimiento de la relevancia pública de las prácticas y tradiciones religiosas. Evitando un compromiso simplista y causal con entidades abstractas como el "neoliberalismo", este dossier pretende examinar comparativamente la producción social de continuidades y discontinuidades entre lo religioso y lo económico en el mundo contemporáneo desde una perspectiva antropológica y etnográfica. ¿Cómo conciben las distintas tradiciones religiosas la economía de mercado capitalista, cómo se entrelazan con ella o cómo se aíslan de ella a partir de sus propias economías morales, sensibilidades, agencias y temporalidades? Los temas relacionados incluyen transacciones rituales; ética, espiritualidad y trabajo; temporalidades económico-religiosas; conflictos y reconciliaciones entre prescripciones económico-religiosas - y otros fenómenos que revelan la economía como un campo de problematización ética y ontológica en una fase de la modernidad denominada "postsecular" por un número creciente de autores.