Más allá de la pluma censora: las zonas grises en torno a la censura literaria durante el Primer Franquismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15448/1980-864X.2019.2.31096

Palabras clave:

Censura. Franquismo. Literatura. Negociación.

Resumen

Este artículo se propone analizar la censura literaria durante el Primer Franquismo a través del análisis de la legislación creada sobre el tema en cuestión y de las diversas facetas del proceso censor, así como de los actores allí involucrados. Para ello, se pretende reflexionar sobre las zonas grises en el proceso censor, a través de una mirada que complejice el “diálogo” que se dio entre censor-escritor y las estrategias desarrolladas por los literatos que buscaban “burlar” la censura. Con todo ello, se pretende ofrecer un modelo más completo que identifique los matices del “poder” censorio y su relación con los escritores y lectores. La investigación fue realizada, fundamentalmente, en el Archivo General de la Administración (AGA) y en la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela (FPGCJC).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriela de Lima Grecco, Universidad Autónoma de Madrid Departamento de Historia Contemporánea

Soy Profesora e Investigadora Contratada (“Atracción de Talento Investigador”/ Comunidad de Madrid, 2018) en el Departamento de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid y, en la misma universidad, me doctoré con la tesis De la pluma como oficio a la pluma oficial: Estado y literatura durante los Nuevos Estados de Getúlio Vargas y Francisco Franco (1936-1945), en 2017 (FPI-UAM). Mi principal línea de investigación es la historia comparada entre Brasil y España y la política cultural de las dictaduras del general Francisco Franco y Getúlio Vargas. En un segundo plano, también ahondo en los debates teóricos sobre fascismo, autoritarismo, resistencia y formas de negociación, así como las relaciones entre intelectuales y poder.

En mi actividad investigadora, he realizado estancias en diversos centros de investigación, entre ellos en el Center for Brazilian Studies en la University of California Los Angeles; en el Institute for Latin American Studies en la Freie Universität de Berlin; en el Centre de Recherche sur l´Espagne Contemporaine XVIIe-XIXe-XXe siècles en la Sorbonne Nouvelle Paris 3; en la Universidade de São Paulo; en la Fundação Getulio Vargas y en la Pontifica Universidade Católica do RS. Asimismo, he presentado ponencias en diversos congresos nacionales e internacionales y fui invitada a participar en seminarios especializados. Más recientemente participé de diversos eventos académicos en Estados Unidos, Alemania, Francia, Argentina, Portugal, Brasil y España. Como resultado de lo anterior, he publicado mi investigación en diversas revistas nacionales e internacionales indexadas y todas con revisión por pares, así como en capítulos de libro colectivos y libros bajo mi coordinación. 

Tengo un Máster en Historia Contemporánea (UAM) y soy licenciada en Historia por la Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (Brasil) y en Letras (doble titulación portugués/español) por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil).

Citas

ABELLÁN, Manuel L. Censura como historia. Bulletin d'Histoire Contemporaine de l'Espagne, Aix-en-Provence, n. 11-12, p. 26-33, 2003.

ÁLVAREZ PALACIOS, Fernando. Novela y cultura española de postguerra. Madrid: Cuadernos para el Diálogo, 1975.

ANDRÉS DE BLAS, José. La censura de libros durante la Guerra Civil Española. In: RUIZ BAUTISTA, Eduardo (coord.). Tiempo de censura: la represión editorial durante el franquismo. Gijón: Trea, 2008. p. 19-44.

https://doi.org/10.5209/rev_esmp.2012.v18.n2.41032

AZNAR SOLER, Manuel (coord.). Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. Madrid: Renacimiento, 2006.

BERMEJO SÁNCHEZ, Benito. La vicesecretaría de educación popular (1941-1945): un “ministerio” de la Propaganda en manos de la falange. Espacio, Tiempo y Forma, Madrid, n. 4, p. 73-96, 1991.

https://doi.org/10.3989/arbor.2011.751n5005

BHABHA, Homi K. O local da cultura. Belo Horizonte: UFMG, 1998.

BOURDIEU, Pierre. Cosas dichas. Barcelona: Gedisa, 1993.

CHARTIER, Roger. A ordem dos livros. 2. ed. Brasília: UnB, 1999.

CHARTIER, Roger. Pluma de Ganso, libro de leras, ojo viajero. México: Universidad Iberoamericana, 1997.

https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2000.28.3937

CHULIÁ RODRIGO, Elisa. La evolución silenciosa de las dictaduras: el régimen de Franco ante la prensa y el periodismo. Madrid: Instituto Juan March, 1997.

CISQUELLA, Georgina; ERVITI JIMENO, José Luis; SOROLLA, José Antonio. La represión cultural en el franquismo: diez años de censura de libros durante la ley de Prensa (1966-1976). Barcelona: Anagrama, 2002.

https://doi.org/10.31819/9783964561770-003

COETZEE, J. M. Contra la censura: ensayos sobre la pasión por silenciar. Barcelona: Debate, 2007.

DERRIDA, Jacques. Estructura, signo y juego en el discurso de las ciencias humanas. In: MACKSEY, Richard; DONATO, Eugenio. Los lenguajes críticos y las ciencias del hombre. Barcelona: Barral, 1972.

FRIEDMAN, Susan Stanford. The return of the repressed in women’s narrative. The Journal of Narrative Technique, Ypsilanti, v. 19, n. 1, p. 141-156, Winter 1989.

GALLOFRÉ I VIRGILI, Maria Josepa. L´edició catalana i la censura franquista (1939-1951). Barcelona: Montserrat, 1991.

HALL, Stuart et al. (ed.). Culture, media, language: working papers in cultural studies, 1972-79. London: Routledge, 1996.

LARRAZ, Fernando. El monopolio de la palabra: el exilio intelectual en la España franquista. Madrid: Biblioteca Nueva, 2009.

LARRAZ, Fernando. Letricidio español: censura y novela durante el franquismo. Gijón: Trea, 2014.

https://doi.org/10.18002/ehf.v0i36.1406

MARCO, Jorge. Debemos condenar y condenamos: justicia militar y represión en España (1936-1945). In: ARÓSTEGUI, Julio (coord.). Franco: la represión como sistema. Barcelona: Flor del Viento, 2012. p. 190-229.

MARTÍNEZ, Ana. La represión cultural: libros destruidos, bibliotecas depuradas y lectura. In: ARÓSTEGUI SÁNCHEZ, Julio (coord.). Franco: la represión como sistema. Barcelona: Flor del Viento, 2012. p. 365-415.

MONTEJO GURRUCHAGA, Lucía. Algunas novelas de Darío Fernández-Flórez: de Zarabanda a Alta Costura (1954) a alta costura (1954): temas escabrosos en tiempos de restricciones moralistas. Revista de Literatura, Madrid, v. 70, n. 139, p.165-185, 2008.

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2008.v70.i139.60

MONTEJO GURRUCHAGA, Lucía. Las "limitaciones de expresión" en España durante las décadas cincuenta y sesenta: el ejemplo de dos antologías poéticas. Epos: Revista de Filología, Madrid, n. 12, p. 277-298, 1996.

https://doi.org/10.5944/epos.12.1996.9964

NEUSCHÄFER, Hans-Jörg. Adiós a la España eterna: la dialéctica de la censura. Barcelona: Anthropos, 1994.

PATTERSON, Annabel. Reading between the lines. Madison: The University of Wisconsisn, 1993.

PORTOLÉS LÁZARO, José. La censura de la palabra: estudios de pragmática y análisis del discurso. Valencia: PUV, 2016.

RUIZ BAUTISTA, Eduardo. Los señores del libro: propagandistas, censores y bibliotecarios en el primer franquismo. Gijón: Trea, 2005.

https://doi.org/10.14198/pasado2005.4.12-10

RUIZ BAUTISTA, Eduardo (coord.). Tiempo de censura: la represión editorial durante el franquismo. Gijón: Trea, 2008.

SINOVA, Justino. La censura de prensa durante el franquismo: 1936-1951. Madrid: Espasa Calpe, 1989.

SOLDEVILA DURANTE, Ignacio. La novela del exilio. In: AUBERT, Paul (dir.). La novela en España (siglos XIX-XX). Madrid: Casa de Velázquez, 2001. p. 193-206.

https://doi.org/10.3989/asclepio.2010.v62.i2.474

Descargas

Publicado

2019-07-16

Cómo citar

Grecco, G. de L. (2019). Más allá de la pluma censora: las zonas grises en torno a la censura literaria durante el Primer Franquismo. Estudos Ibero-Americanos, 45(2), 121–133. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2019.2.31096