Amerindian politics in Buenos Aires. The counter-celebration march of October 12 as chronotropic construction

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15448/1980-864X.2019.2.30505

Keywords:

Amerindians people. Counter-celebration. Siku. Chronotopic. Pasacalles. Buenos Aires.

Abstract

Based on research carried out between 2008 and 2014, I argue that the debate process generated over 1992 –the year in which the five centuries of the “discovery” of America were commemorated– resulted in the symbolic reappropriation of the day on which Christopher Columbus arrived to the Caribbean, fostering the crystallization of historic amerindian people historical demands. On October 12 it became a day of reflection, protest, vindication, demonstration and counter-celebration. Through observant participantion from the musical interpretation, complemented with interviews, I suggest that in Buenos Aires –a city imagined as a European enclave– this process led to the establishment of a march that is established and manifested chronotropically: a significant event of the past evoked in the present for political purposes. It is the only annual march in the country led by amerindians people –both foreigners and nationals–, as well as conducted in “festive key” by musicians similar to the festive pasacalles in the central Andes. In this scenario, the music of siku (zampoña or pan flute center-Andean) is the soundtrack of the Amerindian political construction in the city, strengthening links between migrant communities, as well as natives attracted by dynamics of regional vindication.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Pablo Mardones, Instituto de Estudios Internacionales (INTE)

Doctor en Antropología. Investigador del Instituto e Estudios Internacionales (INTE) de la Universidad Arturo Pratt (UNAP).

 

 

References

ALBÓ, Xavier. Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú. La Paz: CIPCA, 2008.

ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultural Económica, 1993.

BARRAGÁN, Fernando. Sikuris Urbanos, adaptación de una complementariedad en la ciudad (sondeo y seguimiento). Artículo inédito no publicado, 2005.

BARRAGÁN, Fernando; MARDONES, Pablo. Marcar las diferencias. Construcciones sonoro-estilísticas de las bandas de sikuris de Buenos Aires. In: SÁNCHEZ HUARINGA, Carlos (Ed.). Músicas y sonidos en el mundo andino: Flautas de pan, zampoñas, antaras, sikuris. Lima: Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. p. 535-554.

BOURDIEU, Pierre. Las estrategias de la Reproducción Social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2011.

BRIONES, Claudia. La alteridad del Cuarto Mundo. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones Del Sol, 1998.

BRIONES, Claudia. Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. In: BRIONES, Claudia (comp.). Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia, 2005. p. 9-39.

BUNGE, Mario. Siglo XXI: ¿recolonización o integración? Suplemento del diario Clarín, El País y Exelcior, Buenos Aires, Madrid, México, edición especial, p. 12-28, 23 de julio, 1992.

CAÑUQUEO, Lorena; KROPFF, Laura; RODRÍGUEZ, Mariela; VIVALDI, Ana. Tierras, indios y zonas en la provincia de Río Negro. In: BRIONES, Claudia (comp.). Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia, 2005. p. 109-137.

DEL ARENAL, Celestino. La triangulación España-Unión Europea-América Latina: sinergias y contradicciones. Pensamiento Iberoamericano, Madrid, n. 8, p. 71-101, 2005.

ENCUESTA COMPLEMENTARIA DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL (ECMI). Nacidos en Bolivia por departamento. In: INDEC, 2002-2003.

Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/webcenso/ECMI/ampliada_index_boli.asp?mode=0 Accedido en: 14 ene. 2016.

EXPO92, Sevilla. La Era de los descubrimientos. In: Expo92, oct. 1992.

Disponible en: http://www.expo92.es/laexpo/index.php?seccion=cifras/. Accedido en: 16 ene. 2016.

FALASCHI, Carlos; SÁNCHEZ, Fernando; SZULC, Andrea. Políticas indigenistas en Neuquén: pasado y presente. In: BRIONES, Claudia (Comp.). Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia, 2005. p. 165-202.

GALA, Antonio. Las democracias de papel. Suplemento del diario Clarín, El País y Exelcior, Buenos Aires, Madrid, México, edición especial, p. 12-28, 23 de julio, 1992.

GRIMSON, Alejandro. Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en Argentina. In: GRIMSON, Alejandro y JELIN, Elizabeth (comp.). Migraciones regionales hacia la Argentina: diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Prometeo, 2006. p. 69-99.

GRIMSON, Alejandro. Mitomanías argentinas: Cómo hablamos de nosotros mismos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.

HERRERA DE NOBLE, Ernestina. Las demandas del fin de siglo. Suplemento del diario Clarín, El País y Exelcior, Buenos Aires, Madrid, México, edición especial, p. 12-28, 23 de julio, 1992.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (INDEC), República Argentina. In: Censo Nacional. Autoreconocimiento indígena en Buenos Aires, 2010.

Disponible en: http://www.censo2010.indec.gov.ar/. Accedido en: 20 ene. 2016.

ISLAS, Alejandro, Los usos políticos de la memoria y la identidad. Estudios Atacameños, San Pedro de Atacama, n. 26, p. 35-44, 2003.

LACLAU, Ernesto. Deconstrucción, pragmatismo y hegemonía. In: MOUFFE, Chantal (comp.). Deconstrucción y pragmatismo. Buenos Aires: Paidós, 1998. p. 97-136.

LANUSSE, Paula; LAZZARI, Axel. Salteñidad y pueblos indígenas: continuidad y cambio en identidades y moralidades. In: BRIONES, Claudia (Comp.). Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia, 2005. p. 2003-2030.

LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE BOLIVIA: DIAGNÓSTICO SOCIODEMOGRÁFICO (2001). In: ECLAC, 2001.

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/23263/bolivia.pdf/. Accedido en: 17 ene. 2016.

LOHLÉ, Juan Pablo. De Guadalajara a Madrid. Suplemento del diario Clarín, El País y Exelcior, Buenos Aires, Madrid, México, edición especial, p. 12-28, 23 de julio, 1992.

MALAMUD, Carlos. La Política Española hacia América Latina: Primar lo bilateral para ganar en lo global. Una propuesta ante los bicentenarios de la Independencia. Real Instituto Elcano, Madrid, n. 3, s/p, 2005.

MARCUS, George. Ethnography in/of the world system: The emergence of multi-sited ethnography”. Annual review of anthropology, v. 24, n. 1, p. 95-117, 1995.

https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.24.1.95

MARDONES, Pablo; BARRAGÁN, Fernando. Che Sikuri. La expresión del siku en el contexto porteño. 2012. Ponencia presentada en el III Congreso Latinoamericano de Antropología, Santiago, 5-10 nov. 2012.

MARDONES, Pablo; FERNÁNDEZ, Francisca. Cinco siglos resistiendo: La marcha del 12 de octubre en Buenos Aires y Santiago de Chile como memoria colectiva cronotrópica y de reivindicación amerindia en Abya Yala. Si Somos Americanos, Santiago, v. 16, n. 2, p. 143-171, dic, 2016.

https://doi.org/10.4067/S0719-09482016000200006

MAUSS, Marcel. Ensayo sobre el don. Formas y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz editors, 2012.

MAUSS, Marcel. Técnicas y movimientos corporals. In: MAUSS, Marcel (comp.). Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos: 1991. p. 337-356.

MASSEY, Doreen. For Space. London: SAGE Publications, 2005.

MORA, Ana Sabrina. Corporalidades reflexivas, resistencias encarnadas. Question, La Plata, v. 1, n. 38, p. 28-41, junio, 2013.

PIGNA, Felipe. Los mitos de la historia argentina 1. Buenos Aires: Grupo Norma Editores, 2002.

PIÑEIRO, Martín. Palanca de la tercera revolución tecnológica. Suplemento del diario Clarín, El País y Exelcior, Buenos Aires, Madrid, México, edición especial, p. 12-28, 23 de julio, 1992.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2014), Palabra “Indígena”. Madrid: Espasa. 23. ed.

Disponible en: http://dle.rae.es/?w=indígena. Accedido el: 17 feb. 2016.

RIVERA-CUSICANQUI, Silvia. En entrevista realizada por los graduados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Austral de Chile (FFHH UACh). Valdivia, Chile. 2013.

Disponible en: http://vimeo.com/65071028/. Accedido en: 13 feb. 2014.

ROSTWOROWSKI, María. Estructuras andinas del poder. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1983.

SALAS, Juan Emilio. Tecnópolis y Expo América ‘92: Confrontando modelos. In: Ciencia con Cristina, oct. 2011.

Disponible en: http://www.cienciaconcristina.com.ar/2011/10/tecnopolis-y-expo-america-%E2%80%9992-confrontandomodelos/. Accedido en: 15 jun. 2016.

TAMAGNO, Liliana. La cuestión indígena en Argentina y los censores de indianidad. América Indígena, México, v. LI, n. 1, p. 123-152, 1991.

TROUILLOT, Michel-Rolph. Silencing the Past: Power and the Production of History. London: Beacon Press, 1995.

WILLIAMS, Brackette. A Class Act: Antrhopology and the Race to Nation Across Ethnic Terrani. Annual Review of Anthropology, v. 18, p. 401-444, oct., 1989.

https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.18.1.401

YÁÑEZ-BARNUEVO, Luis. El año mágico de 1992. Suplemento del diario Clarín, El País y Exelcior, Buenos Aires, Madrid, México, edición especial, p. 12-28, 23 de julio, 1992.

Referencias primarias

BARRAGÁN, Fernando. (16 de diciembre de 2014). Entrevista no grabada (reconstrucción a base de notas). Cuaderno 4, Página 18. Buenos Aires. Registro propio.

LENTON, Diana. (26 de octubre de 2013). Entrevista no grabada (reconstrucción a base de notas). Cuaderno 2, Página 8 y 24. Buenos Aires. Registro propio.

LÓPEZ, Marcelo. (6 de septiembre de 2017). Entrevista. Sin cuaderno. Buenos Aires. Registro propio.

VILLANUEVA, Wenceslao. (13 de noviembre de 2014). Entrevista no grabada (reconstrucción a base de notas). Cuaderno 4, Página 3, 5 y 9. Buenos Aires. Registro propio.

Published

2019-07-16

How to Cite

Mardones, P. (2019). Amerindian politics in Buenos Aires. The counter-celebration march of October 12 as chronotropic construction. Estudos Ibero-Americanos, 45(2), 106–120. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2019.2.30505