Nuevos usos de la música: un análisis basado en la música indie de Buenos Aires

Autores/as

  • Ornela Boix Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas http://orcid.org/0000-0001-8665-7350

DOI:

https://doi.org/10.15448/1984-7289.2019.1.30121

Palabras clave:

Música indie, Usos de la música, Identidad, Abordaje pragmático, Buenos Aires.

Resumen

Durante la década del 2000, la palabra “indie” se volvió común y relativamente central para la música juvenil y urbana de la zona metropolitana de Buenos Aires. ¿Cómo comprender el fenómeno indie en la historia de las músicas juveniles asociadas al rock en Argentina? ¿Con qué parámetros entenderlo dado que su lógica escapa a la instaurada por la apropiación identitaria de los géneros musicales? Para responder estas preguntas, describimos la música indie en Buenos Aires y mostramos su evolución. Afirmamos que el indie es mucho más una manera de hacer que de identificarse con la música. Es la manifestación de una nueva relación con la música y con los medios de producción de música. Exploramos, a la vez, las discusiones pragmáticas recientes sobre la “música como acción” y la música como mediadora de lo social que habilitan esta mirada sobre el indie y permiten reformular el concepto de música de uso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ornela Boix, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Ciencias Sociales, Becaria postdoctoral en CONICET, Ayudante diplomada en Metodología de la Investigación Social (Métodos cualiativos) del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata.

Citas

ALABARCES, Pablo. Posludio: música popular, identidad, resistencia y tanto ruido (para tan poca furia). Trans. Revista Transcultural de Música, v. 12, 2008

www.redalyc.org/articulo.oa?id=82201207 (22 dec. 2018).

BENEDETTI, María Cecilia. El rock nacional en los 90: el caso de La Renga. In: Alicia Martín (ed.). Folclore en las grandes ciudades: arte popular, identidad y cultura Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2005. p. 159-180.

BOIX, Ornela. Identificaciones y vinculaciones: una propuesta de intersección para analizar la música “indie” de la ciudad de La Plata (Argentina). Papeles del Ceic, v. 179, n. 2, p. 1-25, 2017 10.1387/pceic.17889.

DALE, Pete. It was easy, it was cheap, so what? Reconsidering the DIY principle of punk and indie music. Popular Music History. v. 3, n. 2, p. 171-193, 2009 10.1558/pomh.v3i2.171.

DeNORA, Tia. Music in everyday life. New York: Cambridge University Press, 2000.

DÍAZ, Claudio. Libro de viajes y extravíos: un recorrido por el rock argentino (1965-1985). Unquillo, Córdoba: Narvaja Editor, 2005.

DI CIONE, Lisa. Musicología de la producción fonográfica: técnicas y tecnologías en la escena del rock durante la década del ‘80 en la Argentina. X Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, rama Latino-Americana (IASPM-AL). 18-22 April 2012, Córdoba.

FLORES, Daniel. Gente que no: postpunks, darks y otros iconoclastas del under porteño en los 80. Buenos Aires: Piloto de Tormenta, 2012.

GALLO, Guadalupe; SEMÁN, Pablo. Superficies de placer: sexo, religión y música electrónica en los pliegues de la transición 1990-2010. Cuestiones de Sociología, v. 5-6, p. 123-142, 2009

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/13151/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y (22 dec. 2018).

GALLO, Guadalupe; SEMÁN, Pablo. Capítulo 1. In: Guadalupe Gallo y Pablo Semán. Gestionar, mezclar, habitar: claves en los emprendimientos musicales contemporáneos. Buenos Aires: Gorla-EPC, p. 15-69, 2016.

HENNION, Antoine. La pasión musical. Barcelona: Paidós, 2002.

HESMONDHALGH, David. Indie: the institutional politics and aesthetics of a popular music genre. Cultural Studies, v. 13, n. 1, p. 34-61, 1999 10.1080/095023899335365.

HIBBET, Ryan. What is indie rock? Popular Music and Society, v. 28, n. 1, p. 55-77, 2005 10.1080/0300776042000300972.

LÓPEZ, Vanina Soledad. Experiencias autogestivas de edición discográfica del underground porteño de los 80: Wormo, Umbral records, Catálogo Incierto, Berlín Records y Radio Trípoli. Buenos Aires: Conicet-UNQ (unpublished), 2017.

LUNARDELLI, Laura. Alternatividad, divino tesoro: el rock argentino en los 90. Buenos Aires: Biblos, 2002.

NEWMAN, Michael Z. Indie culture: in pursuit of the authentic autonomous alternative. Cinema Journal, v. 4, n. 3, p. 16-34, 2009.

PEÑA BOERIO, Victoria. Prácticas de distinción y consumo cultural de las clases medias: el caso de la música indie. Actas de X Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 29 nov.-2 dec. 2011.

PUJOL, Sergio. Rock y dictadura: crónica de una generación. Buenos Aires: Emecé, 2006.

SEMÁN, Pablo. Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Gorla, 2006.

SEMÁN, Pablo. Música, juventud, hegemonía: crítica de una recurrencia. Apuntes de Investigación del CECYP, v. 25, p. 119-146, 2015.

SEMÁN, Pablo; VILA, Pablo. Rock chabón e identidad juvenil en la Argentina neoliberal. In: Daniel Filmus. Los 90: política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina en fin de siglo. Buenos Aires: Eudeba, 1999. p. 225-258.

SEMÁN, Pablo; VILA, Pablo. La música y los jóvenes de los sectores populares: más allá de las ‘tribus’. Trans. Revista Transcultural de Música, v. 12, 2008

www.sibetrans.com/trans/public/docs/trans_16_21.pdf (22 dec. 2018).

VILA, Pablo. Rock nacional: crónicas de la resistencia juvenil. In: Elisabeth Jelin (ed.). Los nuevos movimientos sociales: mujeres, rock nacional. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1985. p. 83-158.

VILA, Pablo. Tango, folklore y rock: apuntes sobre música, política y sociedad en Argentina. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, v. 48, p. 81-93, 1987.

VILA, Pablo. Identidades narrativas y música: una primera propuesta para entender sus relaciones. Trans. Revista Transcultural de Música, v. 2, 1996

www.sibetrans.com/trans/articulo/288/identidades-narrativas-y-musica-una-primera-propuesta-paraentender-sus-relacionesVila (22 dec. 2018).

Descargas

Publicado

2019-02-27

Cómo citar

Boix, O. (2019). Nuevos usos de la música: un análisis basado en la música indie de Buenos Aires. Civitas: Revista De Ciências Sociais, 19(1), 230–246. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2019.1.30121

Número

Sección

Artículos