Estéticas de (re)existencia

Aproximaciones rituales como parte de las rutas del cuidado en la Amazonia boliviana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15448/1984-7289.2021.3.40380

Palabras clave:

Amazonia boliviana, Danzas, Ritualidad, Reinvención, Cuidado

Resumen

El presente artículo presenta algunas de las expresiones organizativas rituales de la comunidad Itonama en la Amazonia boliviana, donde las danzas y la espiritualidad manifiesta en ellas, se erige como parte de una ética colectiva de cuidado. En ellas el cuerpo femenino cobra protagonismo y hace uso de estas expresiones estéticas, para en una lógica multitemporal reinventarse e interpelar el sistema colonial- moderno, patriarcal, capitalista. La ritualidad en su diversidad de formas, emerge como un lugar político de decisión e incidencia, que favorece la reinvención de las subjetividades femeninas atravesadas por múltiples interseccionalidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Manrique Garcia, Universidad de las Américas (Udla), Santiago, Chile.

Maestría en estudios de Género y Cultura, mención humanidades, Universidad de Chile, en Santiago, Chile. Maestría en Gestión Pública, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. Doctora en Desarrollo Rural, Universidad Federal Río Grande del Sur (Ufrgs), en Porto Alegre, Brasil. Profesora en la Universidad de las Américas (Udla), en Santiago, Chile.

Citas

Achinte, Adolfo. 2013. Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. In Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, coordinado por Catherine Walsh, 443-468. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Aleman, Luis. 2010. Un Cristo heterodoxo: evangelización y resistencia en una parroquia minera. In Principio Potosí Reverso, coordinado por Silvia Rivera Cusicanqui, 95-104. Madrid: Editorial Museo Nacional Reina Sofía.

Bifo, Franco. 2010. Generación post-alfa: patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.

Crenshaw, Kimberlé. 2002. Documento para o encontro de especialistas em aspectos da discriminação racial relativos ao gênero. Revista Estudos Feministas Florianópolis 10 (1): 171-188. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2002000100011.

Cabnal, Lorena. 2010. Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. In Feminismos diversos: el feminismo comunitario, coordinado por Colectivo LESbrujas, 11-25. Barcelona: Acsur-Las segovias.

Castro-Gómez, Santiago. 2005. La poscolonialidad explicada para niños. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Citro, Silvia, Yanin Mennelli, y Soledad Torres Aguero. 2017. Cantando ao patrimônio: as expressões indígenas, entre discursos globais e criatividades locais. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología 29: 175-197. https://dx.doi.org/10.7440/antipoda29.2017.08.

Curiel, Ochy. 2005 Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas. El dilema de las feministas negras. En Mujeres desencadenantes: Los estudios de género en la República Dominicana al inicio del tercer milenio, coordinado por Candelario Ginetta, 96-113. Santo Domingo: Centro de Estudios de Género - Instituto Tecnológico de Santo Domingo

Deleuze, Gilles. 2004. mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Dussel, Enrique. 1994. 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: Umsa. Estrella, Eduardo. 1995. Plantas medicinales del Amazonas. Bolivia: Passim.

Gonzalez, Lila. 1988. Por un feminismo afrolatinoamericano. Revista Isis International 9: 133-141.

Lugones, María. 2008. Colonialidad y género. Revista Tabula Rasa 9:73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340.

Muñoz, Isabel. 2016. Leyendas de las Tierras Bajas. En Amazonía boliviana: visibilizando la diversidad de los pueblos de las tierras bajas, coordinado Ángel Eduardo Román y María Beatriz Castro, 115-130. Bolivia: Iseat.

Preciado, Paul B. 2008. Testo yonqui. Madrid: Espasa-Calpe. Rivera, Silvia. 2018. Un mundo Ch’ixi es posible. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rivera, Silvia Ayllón Soria. 2015. Antología del pensamiento crítico boliviano contemporáneo. Buenos Aires: Clacso.

Roda, Andrés. 1995. Salud, Agricultura, medicina tradicional en la Amazonía boliviana: un modelo de interacción Unversidad- comunidad. Bolivia: Umsa.

Rodriguez, Delina. 1993. Danzas folclóricas del Beni. La Paz: Proinsa.

Spinoza, Baruch 1988. Correspondencia. Madrid: Alianza.

Waisman, Leonardo J. 2004. La contribución indígena a la música misional en Mojos (Bolivia). Buenos Aires: Memoria Americana - Cuadernos de Etnohistoria.

Yehia, Elena. 2007. Descolonización del conocimiento y la práctica: un encuentro dialógico entre el programa de investigación sobre modernidad/colonialidad/decolonialidad Latinoamericanas y la teoría actor-red. Revista Tabula Rasa 6: 85-114. https://doi.org/10.25058/20112742.287.

Descargas

Publicado

2021-12-07

Cómo citar

Manrique Garcia, . D. . (2021). Estéticas de (re)existencia: Aproximaciones rituales como parte de las rutas del cuidado en la Amazonia boliviana. Civitas: Revista De Ciências Sociais, 21(3), 401–411. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2021.3.40380

Número

Sección

Dossier: Interseccionalidades, derechos y políticas