Uruguay en el fin del ciclo progresista

Un análisis del proceso electoral del 2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15448/1984-7289.2022.1.39801

Palabras clave:

Eleições presidenciais, Eleições parlamentares, Sistema partidário

Resumen

Este artículo analiza el ciclo electoral de 2019, en sus tres instancias: elecciones primarias, primera vuelta presidencial con elección parlamentaria, y segunda vuelta presidencial. Se sostiene que los resultados electorales trajeron cambios importantes en el sistema político. El cambio más trascendente es la alternancia en el gobierno, el Frente Amplio dejó su lugar a una coalición de partidos encabezada por el Partido Nacional, provocando un cambio en el formato de gobierno, pasando de gobiernos de partido mayoritario a uno de coalición. A su vez, en un sistema de partidos con alto nivel de institucionalización, la irrupción de nuevos agentes elevaron los niveles de fragmentación y de volatilidad. Alterando la fisonomía del sistema de partidos y conformando una dinámica de dos bloques enfrentados.El trabajo se divide en tres secciones. Primero se describe el proceso de nominación de las candidaturas presidenciales en las primarias. Luego se analiza la competencia inter partidaria en las elecciones parlamentarias y presidenciales. Finalmente se evalúan las principales características que tuvo el proceso electoral a la luz del marco institucional establecido por la reforma electoral de 1996. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Salvador Antonio Cardarello, Universidad de la República Uruguay (Udelar), Montevideo, Uruguay.

Doctor en Ciencia Política por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. (Ufrgs), Porto Alegre, RS, Brasil. Docente e investigador del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República Uruguay (Udelar), Montevideo, Uruguay.

Diego Luján, Universidad de la República Uruguay (Udelar), Montevideo, Uruguay.

Doctor en Ciencia Política por la Universidad de San Martín. (Unsam), Buenos Aires, Argentina. Docente e investigador del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República Uruguay (Udelar), Montevideo, Uruguay.

Nicolás Schmidt, Universidad de la República Uruguay (Udelar), Montevideo, Uruguay.

Candidato a doctor en Ciencia Política por la Universidad de la República (Udelar), Montevideo, Uruguay. Docente e investigador del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República Uruguay (Udelar), Montevideo, Uruguay.

Citas

Bochsler, Daniel. 2010. Measuring party nationalisation: a new Gini-based indicator that corrects for the number of units. Electoral Studies 29 (1):155-168. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2009.06.003. DOI: https://doi.org/10.1016/j.electstud.2009.06.003

Buquet, Daniel. 2000. La elección uruguaya después de la reforma electoral de 1997: los cambios que aseguraron la continuidad. Perfiles Latinoamericanos 9 (16): 127-147.

Buquet, Daniel. 2005. Elecciones uruguayas 2004-2005: de la vieja oposición a la nueva mayoría. En Las claves del cambio. Ciclo electoral y nuevo gobierno 2004/2005, coordinación de Daniel Buquet, 11-26. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental – Instituto de Ciencia Política.

Buquet, Daniel, y Gustavo De Armas. 2004. La evolución electoral de la izquierda: crecimiento demográfico y moderación ideológica. En La izquierda uruguaya entre la oposición y el gobierno, coordinación de Jorge Lanzaro, 109-138. Montevideo: Editorial Fin de Siglo.

Cohen, Mollie. J., Facundo E. Salles Kobilanski y Elizabeth J. Zechmeister. 2018. Electoral volatility in Latin America. The Journal of Politics 80 (3): 1017-1022. https://doi.org/10.1086/697464. DOI: https://doi.org/10.1086/697464

Chasquetti, Daniel y Daniel Buquet. 2004. La democracia en Uruguay: una partidocracia de consenso. Política 42: 221-247. https://doi.org/10.5354/0716-1077.2019.55540.

Buquet, Daniel, Daniel Chasquetti y Juan Andrés Moraes.1998. Fragmentación política y gobierno en el Uruguay ¿Un enfermo imaginario? Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales.

Cardarello, Antonio. 2013. La cuenta de pérdidas y ganancias. El Frente Amplio y la elección de gobiernos departamentales 2010. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales 8: 275-320. https://doi.org/10.32457/riem.vi8.395. DOI: https://doi.org/10.32457/riem.vi8.395

Cardarello, Antonio y Aldo Guerrini. 2004. El Frente Amplio en el interior: la conquista de la legitimidad política. En La izquierda uruguaya entre la oposición y el gobierno, coordinación de Jorge Lanzaro, 321-351. Montevideo: Editorial Fin de Siglo.

Cox, Gary W. 1997. Making votes count: strategic coordination in the world’s electoral systems. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139174954

Chasquetti, Daniel y Adolfo Garcé. 2005. Unidos por la historia. Desempeño electoral de colorados y blancos como bloque político. En Las claves del cambio. Ciclo electoral y nuevo gobierno, coordinación de Daniel Buquet, 123-148. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Garcé, Adolfo y Jaime Yaffé. 2004. La era progresista. Montevideo: Editorial Fin de Siglo.

González, Luis. 1990. Legislación electoral y sistemas de partidos: el caso uruguayo. Revista Uruguaya de Ciencia Política 4: 9-28.

González, Luis. 1999. Los partidos establecidos y sus desafiantes. En Los partidos políticos uruguayos en tiempos de cambio, coordinación de Luis González, 19-30. Montevideo: Fundación Cultura Universitaria.

González, Luis y Rosario Queirolo. 2000. Las elecciones del 2004: posibles escenarios. En Elecciones 1999/2000, coordinación de Instituto de Ciencia Política, 299-322. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Jones, Mark P. y Scott Mainwaring. 2003. The Nationalization of parties and party systems: an empirical measure and an application to the Americas. Party Politics 9 (2): 139-66. https://doi.org/10.1177/13540688030092002. DOI: https://doi.org/10.1177/13540688030092002

Laakso, Markku y Rein Taagepera. 1979. Effective number of parties: a measure with application to West Europe. Comparative Political Studies 12 (1): 3-27. https://doi.org/10.1177%2F001041407901200101. DOI: https://doi.org/10.1177/001041407901200101

Lanzaro, Jorge. 2004. La izquierda se acerca a los uruguayos y los uruguayos se acercan a la izquierda. Claves del desarrollo del Frente Amplio. En La izquierda uruguaya entre la oposición y el gobierno, coordinación Jorge Lanzaro, 13-108. Montevideo: Editorial Fin de Siglo. DOI: https://doi.org/10.4000/cal.7625

Luján, Diego. 2020. Diferenciación ideológica y coordinación estratégica en elecciones presidenciales en América Latina. Colombia Internacional 103: 29-55. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint103.2020.02. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint103.2020.02

Mieres, Pablo. 1997. La reforma constitucional de 1996 en Uruguay y sus posibles efectos sobre los partidos y el sistema de partidos. Cuadernos del Claeh 80. Revista Uruguaya de Ciencias Sociales 4: 5-30.

Monestier, Felipe. 1999. Partidos por dentro: la fraccionalización de los partidos políticos en el Uruguay (1954-1994). En Los partidos políticos uruguayos en tiempos de cambio, coordinación de Luis González, 19-86. Montevideo: Fundación Banco de Boston.

Moreira, Constanza. Final de juego. 2004. Del bipartidismo tradicional al triunfo de la izquierda en Uruguay. Montevideo: Ediciones Trilce.

Pedersen, Mogens N. 1979.The dynamics of european party systems: changing patterns of electoral volatility. European Journal of Political Research 7 (1): 1-26 https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.1979.tb01267.x. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.1979.tb01267.x

Piñeiro, Rafael. 2007. El sueño de la lista propia: los dilemas de coordinación electoral post-reforma de 1997. Revista Uruguaya de Ciencia Política 16 (1): 51-71.

Piñeiro, Rafael y Jaime Yaffé. 2004. El Frente Amplio por dentro. Las fracciones frenteamplistas 1971-1999. En La Izquierda Uruguaya entre la oposición y el gobierno, coordinación de Jorge Lanzaro, 297-320. Montevideo: Editorial Fin de Siglo.

Sartori, Giovanni. 1992. Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis. Madrid: Alianza Editorial.

Schmidt, Nicolás y Rafael Porzecanski. 2021. La pecera rebelde: explicando el trasiego de votos de octubre a noviembre. En De la estabilidad al equilibrio inestable: elecciones y comportamiento electoral Uruguay 2019, coordinación de Juan Andrés Moraes y Verónica Pérez Bentancur, 213-237. Montevideo: ICP-FCS-UdelaR.

Vernazza, Francisco. 1989. Minoristas, mayoristas y generalistas en el sistema electoral uruguayo. Revista Uruguaya de Ciencia Política 3: 35-71.

Yaffé, Jaime. 2005. Al centro y adentro. La renovación de la izquierda y el triunfo del Frente Amplio. Montevideo: Linardi y Risso.

Yaffé, Jaime. 2000. Nuevas reglas, viejos actores ¿nuevos comportamientos? En Elecciones 1999/2000, coordinación de Instituto de Ciencia Política, 27-54. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Descargas

Publicado

2022-11-30

Cómo citar

Cardarello, S. A., Luján, D., & Schmidt, N. (2022). Uruguay en el fin del ciclo progresista: Un análisis del proceso electoral del 2019. Civitas: Revista De Ciências Sociais, 22, e39801. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2022.1.39801