¿Hámsteres en la rueda? Aceleración y cuarta revolución industrial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15448/1984-7289.2020.2.33886

Palabras clave:

Tecnología. Aceleración. Cultura. Teoría social.

Resumen

La cuarta revolución industrial comienza a caracterizarse a través del desarrollo de la inteligencia artificial, la edición genética, la nanotecnología y las interfaces entre lo biológico, lo inorgánico, lo social y lo digital. Hay autores que ven en ella potencialmente una panacea que ha de traer un mundo de post-escasez , llegando a la propia superación evolutiva de la especie humana en el reino de lo trans-humano. Otros, plantean con enorme preocupación la posibilidad de temibles escenarios distópicos, y de un inminente “riesgo existencial”, aun mayor que el de las armas nucleares. Entre estos dos extremos, existen dentro de este nuevo debate tecno-filosófico posturas que consideran inverosímil tanto la realización de la utopía como la caída en la distopía, y proponen una visión protópica, que convoca a la comprensión y aceptación de los aspectos inevitables de la transición en curso, y al aprovechamiento proactivo de sus posibilidades, como manera de preservar y fortalecer la vigencia de la identidad y la libertad humanas. En los primeros dos apartado de este trabajo se contextualiza el momento actual de la tecnología y su capacidad transformativa en las sociedades en lo que se ha denominado la cuarta revolución industrial. En el tercer apartado se profundiza teóricamente sobre la aceleración, concepto definitorio para Harmut Rosa de “la modernidad tardía”. Finalmente, el trabajo se cierra colocando una pregunta fundamental que lo inspira: ¿qué posibilidades tenemos de orientar la innovación tecnológica para evitar daños imprevisibles?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felipe Arocena, Universidad de la República (Udelar), Montevideo

Doctor en Ciencias Humanas. Profesor Titular, Universidad de la República (Udelar), Montevideo.

Sebastián Sansone, Universidad de la República (Udelar), Montevideo

Magister en Sociología (en curso). Profesor Ayudante, Universidad de la República (Udelar), Montevideo.

Citas

Berger, Peter, Brigitte Berger y Hansfried Kellner. 1973. The homeless mind, New York: Random House.

Bostrom, Nick. (2014) 2016. Superinteligencia. Madrid: Teell Editorial.

Broncano, Fernando. 2009. La melancolía del ciborg. Barcelona: Herder.

Habermas, Jürgen. 1984. The theory of communicative action. Boston: Beacon Press.

Harari, Yuval Noah. 2016. Homo Deus: breve historia del mañana. Barcelona: Random House.

Kelly, Kevin. (2016) 2017. Lo inevitable: entender las 12 fuerzas tecnológicas que configurarán nuestro futuro. Madrid: Teell Editorial.

Kurzweil, Ray. (2005) 2012. La singularidad está cerca. Berlín: Lola Books.

Pfaffenberger, Bryan. 1992. Technological dramas. Science, Technology, & Human Values 17 (3): 282-312. https://doi.org/10.1177/016224399201700302

Rifkin, Jeremy. 2011. La tercera revolución industrial. Barcelona: Paidós.

Rosa, Hartmut. 2016. Alienación y aceleración. Buenos Aires: Katz.

Sadin, Eric. 2018. La silicolonización del mundo. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Schwab, Klaus. 2016. La cuarta revolución industrial. Barcelona: Debate.

Descargas

Publicado

2020-07-16

Cómo citar

Arocena, F., & Sansone, S. (2020). ¿Hámsteres en la rueda? Aceleración y cuarta revolución industrial. Civitas: Revista De Ciências Sociais, 20(2), 221–233. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2020.2.33886