Sumisión abierta - DOSIER: ¿Cómo narrar lo real en tiempos posreales?

2023-01-02

 DOSIER: ¿Cómo narrar lo real en tiempos posreales?

 Período: 20/12/2022 a 05/03/2023

Partiendo de la definición de que el espectáculo sería el conjunto de relaciones sociales mediadas por las imágenes, Guy Debord define La sociedad del espectáculo (1967) como una etapa particular del capitalismo, cuando los procesos de acumulación de capital y de imágenes estarían intrínsecamente conectados y formarían parte de la vida cotidiana. Esto quiere decir que todo, las relaciones interpersonales y políticas, las manifestaciones religiosas y ambientales, todo sería mercantilizado y envuelto por imágenes. En consecuencia, cuando se comprueba que la apariencia monopoliza las relaciones sociales, se puede incluso afirmar que Debord, avant la lettre, fue uno de los primeros teóricos de la posrealidad. Esto se debe a que, en el siglo XXI, se ha vuelto imposible distinguir lo real de la imagen. Para comprender mejor este fenómeno, tomemos el ejemplo de la lucha libre profesional estadounidense, el catch wrestling. Lo atractivo de la lucha es el dramatismo, explícito en cada uno de los actores, entre el bien y el mal. Pero más que eso: durante el combate, el público anima a los luchadores y siente el embate en el ring como si la coreografía escenificada fuera en realidad una lucha. El fenómeno se produce porque, para los que miran, como no es posible probar nada, sólo queda el espectáculo. No por casualidad, Roland Barthes eligió el catch como ejemplo (quizás el más grande) en sus Mitologías (1957). Según Barthes, el mito distorsiona los hechos, llevando a las personas a anular el sentido crítico ante ellas. De esta forma, el autor sugiere que el mito sería parte constitutiva de la comunicación humana, ya que es capaz de expresar fantasías y sentimientos de la sociedad. Sin embargo, el siglo XXI parece vivir inmerso en el universo de la posrealidad, generando una crisis que va mucho más allá de la hiperrealidad de Jean Baudrillard (1981). En este contexto, las posibilidades de narración, representación e identidad se desestabilizan por completo. Es decir, la crisis es la omnipresencia de simulaciones más concretas, más palpables, más creíbles que su propia realidad, pues narrativas se incorporan progresivamente, tal como las definen Rebeka Guarda, Marcia Ohlson y Anderson Romanini en «Disinformación, dystopia and post-reality in social media: a semiotic-cognitive perspective» (2018). Entonces, ¿cómo narrar lo real cuando la realidad se convierte en el escenario de una secuencia desenfrenada de eventos distópicos y surrealistas? ¿Cómo ficcionar textualmente cuando la vida cotidiana se convierte en una trama de fábulas fantásticas? ¿Cómo superar el poder imaginativo de una actualidad minada por hechos inverosímiles y absurdistas? ¿Cómo restaurar la capacidad de deformar el lenguaje ante una sucesión de hechos insólitos? La vida se ha vuelto inauténtica y poco creíble. Frente a todo esto, ¿será aún capaz la literatura brasileña contemporánea de abarcar los traumas y tramas de un mundo falso y apocalíptico? El presente número de la revista Letras de Hoje recibe trabajos que aborden el tema de las soluciones y desilusiones narrativas y poéticas en el mundo posreal.

Organización

Dr. Ricardo Araujo Barberena (PUCRS) 

Dr. José Leonardo Tonus (Paris-Sorbonne IV)

Dr. Vinicius Gonçalves Carneiro (Universidad de Lille)