SUMISIÓN ABIERTA - DOSIER LITERATURA - LITERATURA DE CONFINAMIENTO: CELDA, PRISIÓN Y AISLAMIENTO SOCIAL EN LA LITERATURA BRASILEÑA, LATINOAMERICANA Y EUROPEA

2021-12-16

Período: 10/02 a 15/04/2022.

¿Qué saber produce la celda? ¿Establece el encierro una relación especial con el pensamiento? ¿Se puede hablar en una condición crítica a partir de la prisión?

Desde la Antigüedad clásica, con la espera de Sócrates a ser condenado, la cárcel o la prisión constituyen ambientes de reflexión y de producción de saberes. Se conocen los casos de Gramsci, en Italia, o Graciliano Ramos, en Brasil, quiénes han legado obras sobre la experiencia de vivir segregados.

En un artículo publicado, en 2010, en Rassegna Iberistica, el profesor de la Universidad de Bolonia, Roberto Vecchi, llama la atención que “la experiencia de la detención, la claustrofobia, muestra otro punto de vista sobre el funcionamiento de los dispositivos sobre los cuales se rige el estado de excepción, tomando la cárcel, en la línea del campo en la reflexión de Agamben, como un nómos más de la modernidad (VECCHI, Roberto, 2010: p. 47). Espacio y tiempo, espacio y poder, espacio y cuerpo ejemplifican las posibilidades de conocimiento, reflexión o sabiduría provocados por la celda.

La propuesta de este dosier tiene como enfoque la literatura producida por autores brasileños, latinoamericanos y europeos sobre la experiencia del confinamiento, en diferentes momentos y géneros. El confinamiento y toda la semántica a su alrededor – celda, prisión, aislamiento social o el cuerpo y sus restricciones, claustrofobia, lo silenciado – se abre para innumerables posibilidades de lectura, desde la antigüedad hasta la contemporaneidad. En esos momentos en los que la humanidad está segregada o, en el mejor de los casos, ha pasado por la experiencia de aislamiento, es oportuno retomar obras y autores que, en diferentes momentos y motivados por circunstancias especiales, han escrito bajo la condición de confinamiento y merecen que sean revisitados.

Para este volumen de Letras de Hoje, invitamos investigadores a reflexionar sobre ese tema, en diferentes géneros y temporalidades. Para tanto, recibiremos trabajos críticos que evidencien la situación de confinamiento, aislamiento, celda, prisión y situaciones similares, en novelas, poemas, crónicas, autobiografías y demás formatos que se encajen en lo literario. Los textos deben ser inéditos y el plazo de sumisión a la revista es hasta el 15 de abril de 2022, por medio del site oficial de Letras de Hoje: https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/fale/index.

Referencias:

VECCHI, Roberto. Alegorias claustrofóbicas: o pensamento confinado, a exceção e a história literária. Rassegna Iberistica, 2010, n. 91, p. 43-52.

FOUCAULT, Michel. A microfísica do poder. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 2019.

RAVETTI, Graciela, CURY, Maria Zilda, AVILA, Myriam. Topografias da cultura. Representação, espaço e memória. Belo Horizonte: Editora da UFMG, 2009.

Organizadores:

Prof. Dr. Francisco Topa - Universidade do Porto - Portugal.

Profa. Dra. Maria Eunice Moreira – Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.

Profa. Dra. Regina Kohlrausch – Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.