La desigualdad social: desarrollo y desafíos del Trabajo Social desde la Reconceptualización en América Latina
Palavras-chave:
Formación profesional. Trabajo Social. Desigualdad social. Reconceptualización. Rupturas.Resumo
Este artículo aspira responder a la pregunta: ¿Cuáles son las principales rupturas que se gestan en el Movimiento de Reconceptualización y cuáles los principales ejes de debates que influencian la formación profesional? Para construir nuestras respuestas planteamos lo que implica colocarse en la comprensión de las “problemáticas sociales” o bien trascender hacia las “manifestaciones de la cuestión social”. Apuntamos hacia la relación de la política social con los derechos humanos y la ciudadanía, para superar la comprensión de meros instrumentos de control, mecanismos redistributivos y de estímulo al consumo, para identificarlas también como terreno estratégico de arena de conquista, ampliación y exigibilidad de derechos sociales. Todo esto lo vinculamos con el debate teórico-metodológico-ético político actual. El texto concluye con algunas sugerencias acerca de posibles temas, preguntas o áreas de reflexión, según nuestro juicio medulares para continuar el debate sobre el Trabajo Social en la Latinoamérica contemporánea.Descriptores – Formación profesional. Trabajo Social. Desigualdad social. Reconceptualización. Rupturas.
Downloads
Não há dados estatísticos.
Downloads
Publicado
2007-08-22
Como Citar
Molina, M. L., & Alayón, N. (2007). La desigualdad social: desarrollo y desafíos del Trabajo Social desde la Reconceptualización en América Latina. Textos & Contextos (Porto Alegre), 6(1), 34–68. Recuperado de https://revistaseletronicas.pucrs.br/fass/article/view/1044
Edição
Seção
Trabalho, processo de trabalho, capitalismo e estratégias de enfrentamento à questão social