“Um pouco para você, um pouco para mim”
Posição autossolidária da extrema pobreza
DOI:
https://doi.org/10.15448/1984-7289.2022.1.40044Palavras-chave:
Pobreza extrema, Exclusão, Migração, Masculinidade, História de vidaResumo
Este trabalho analisa a autossolidariedade como postura diante da extrema pobreza e mostra a complexa articulação da falta de moradia e a dificuldade de superá-la. A história de vida de Ramón, como um estudo de caso no norte do México, desvenda a ligação entre migração, masculinidade(s) e exclusão social e sua relação com a situação de rua de homens ex-migrantes deportados, desamparados coletivamente pela política social. A trajetória de vida de Ramon expõe violência, contextos de vulnerabilidade e ressignificações, destacando um exemplo de mobilidade social descendente. Conclui-se que a autossolidariedade, como postura autônoma frente à situação de rua, é desenvolvida como ferramenta prática no autocuidado, elemento de resiliência e forma de compreender o contexto vivencial e demandas de apoio direto.
Downloads
Referências
Absi, Pascale. 2015. La pobreza como categoría moral. Por qué la riqueza no es sufi ciente para dejar de ser pobre. Bulletin de l’Institut français d’études andines 44 (3): 405-413. https://doi.org/10.4000/bifea.7675. DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.7675
Adler, Larissa. 2016. Cómo sobreviven los marginados. 17. ed. México: Siglo XXI.
Alayón, Norberto. 2008. Asistencia y asistencialismo. ¿Pobres controlados o erradicación de la pobreza? 4. ed. Buenos Aires y México: Lumen.
Ariza, Marina, y Laura Velasco. 2015. Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Colegio de la Frontera Norte.
Bauman, Zygmund. 2000. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Bayón, María Cristina. 2015a. La integración excluyente. Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México y Bonilla Artigas Editores.
Bayón, María Cristina. 2015b. La construcción del otro y el discurso de la pobreza. Narrativas y experiencias desde la periferia de la ciudad de México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales 60 (223): 357-376. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72141-0. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72141-0
Bayó n, María Cristina. 2012. El “lugar” de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de Mé xico. Revista mexicana de Sociología 74 (1): 33-66.
Boltvinik, Julio. 2003. Conceptos y medición de la pobreza. La necesidad de ampliar la mirada. Revista Papeles de población 9 (38): 9-25.
Boltvinik, Julio y Araceli Damián. 2016. Pobreza creciente y estructuras sociales cada vez más desiguales en México. Una visión integrada y crítica. Acta sociológica 70: 271-296. http://dx.doi.org/10.1016/j.acso.2017.01.012. DOI: https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.01.012
Bufarini, Mariel. 2020. Percibir y resistir los estigmas. Un estudio sobre la cotidianeidad de personas en situación de calle. Kamchatka. Revista de análisis cultural 16: 215-230. https://doi.org/10.7203/KAM.16.16592. DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.16.16592
Cortina, Adela. 2017. Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós.
Cuéllar, Hortensia. 2009. Hacia un nuevo humanismo: filosofía de la vida cotidiana. En-Claves del pensamiento 5: 11-34. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i5.50.
De Martino, Mónica S. 2011. Ser hombre en contextos de pobreza: el significado de la masculinidad. Cadernos de pesquisa 12 (101): 73-99. https://doi.org/10.5007/1984-8951.2011v12n101p73. DOI: https://doi.org/10.5007/1984-8951.2011v12n101p73
Del Monte, Juan A. 2019. Devenir habitante de calle en una ciudad fronteriza del norte de México. Deportación, consumo de drogas y violencias. Civitas 19 (1): 159-177. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2019.1.30700. DOI: https://doi.org/10.15448/1984-7289.2019.1.30700
Dery, Isaac. 2020. “To be a man is not easy”: Everyday economic marginality and Configurations of masculinity among Rural Ghanaian youth. Masculinities and social change 8 (2): 171-194. http://doi.org/10.17583/MCS.2019.4157. DOI: https://doi.org/10.17583/mcs.2019.4157
Duarte, Jeanne Yvanova. 2013. El imaginario social de la cultura de la pobreza. Nómadas, revista crítica de ciencias sociales y jurídicas 23 (68): 412-422.
Frausto, Salvador, coord. 2016. Los 12 mexicanos más pobres. El lado B de la lista de millonarios. México: Planeta.
González, Mercedes. 1986. Los recursos de la pobreza: familias de bajos ingresos en Guadalajara. Guadalajara: Colegio de Jalisco – Ciesas.
Hernández, Manuel. 2010. El estudio de la pobreza y la exclusión social. Aproximaciones cuantitativas y cualitativas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 24 (6): 25-46.
Hernández-Hernández, Óscar M. 2014. Menores mexicanos repatriados de Estados Unidos y configuración de la masculinidad. In Migrantes allá y acá. Mujeres y hombres en Estados Unidos y el noreste de México, editado por Óscar Misael Hernández y María Elena Ramos, 65-86. México: Universidad Autónoma de Nuevo León y Gobierno del Estado de Tamaulipas.
Iglesias, Norma. 2013. La flor más bella de la maquiladora. México: El Colegio de la Frontera Norte.
Lewis, Oscar. 1989. Antropología de la Pobreza. Cinco familias. México: Fondo de Cultura Económica.
Leyton, Cristian, y Giannina Muñoz. 2016. Revisitando el concepto de exclusión social: su relevancia para las políticas contra la pobreza en América Latina. Reforma y Democracia 65: 39-68.
Lorentzen, Jeanne M. 2017. Power and resistance: homeless men negotiating masculinity. Qualitative Sociology Review 13 (2): 101-120. https://doi.org/10.18778/1733-8077.13.2.04. DOI: https://doi.org/10.18778/1733-8077.13.2.04
Muñoz, Edith. 2016. Imaginarios sociales sobre la pobreza y sus estrategias de superación. Sophia Austral 18: 3-22.
Navarro, Miguel Á. 2016. El factor diferencial de la migración en las personas sin hogar. Migraciones 39: 67-95. https://doi.org/10.14422/mig.i39.y2016.003. DOI: https://doi.org/10.14422/mig.i39.y2016.003
Nussbaum, Martha. 2011. Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Madrid: Paidós. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x63g
Nussbaum, Martha, y Amartya Sen. 2003. La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.
Ramírez, Juan Carlos. 2020. Mandatos de la masculinidad y emociones: hombres (des)empleados. Zapopan, Jalisco: Universidad de Guadalajara y Editorial Página Seis.
Ruiz, Alí. 2019. La inclusión de las personas en situación de calle como una oportunidad para el ejercicio de ciudadanía. In Personas en situación de calle. Serie de inclusión, derechos humanos y construcción de ciudadanía, editado por Instituto Electoral de la Ciudad de México, 67-108. Ciudad de México: Instituto electoral de la Ciudad de México.
Salazar, María de Lourdes y María de Lourdes Sánchez. 2018. Metodologías cualitativas desde los relatos de vida: un referente de análisis dialéctico entre lo social y lo individual. Cultura y representaciones sociales 12 (24): 391-415.
Salguero, María Alejandra. 2007. El significado del trabajo en las identidades masculinas. In Reflexiones sobre masculinidades y empleo, editado por María Lucero Jiménez y Oliva Tena, 429-448. Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sánchez, María del Rosario. 2017. Las personas “sin hogar”. Un marco para el análisis sociológico. Obets. Revista de Ciencias Sociales 12 (1): 119-143. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.05. DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.05
Sen, Amartya. 2000. Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.
Subirats, Joan. 2006. Fragilidades vecinas. Narraciones biográ ficas de exclusión social urbana. Barcelona: Icaria.
Székely, Miguel. 2005. Desmitificación y nuevos mitos sobre la pobreza. México: Secretaría de Desarrollo Social.
Tezanos, José F. 2001. La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas avanzadas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Toscana, Alejandra. 2021. Población en situación de calle en la Ciudad de México durante la pandemia por la Covid-19. Denarius, revista de economía y administración 40: 153-174.
Vasilachis, Irene. 2012. Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Buenos Aires: Editorial Gedisa.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Civitas: revista de Ciências Sociais
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License. A submissão de originais para este periódico implica na transferência, pelos autores, dos direitos de publicação impressa e digital. Os direitos autorais para os artigos publicados são do autor, com direitos do periódico sobre a primeira publicação. Os autores somente poderão utilizar os mesmos resultados em outras publicações indicando claramente este periódico como o meio da publicação original. Em virtude de sermos um periódico de acesso aberto, permite-se o uso gratuito dos artigos em aplicações educacionais e científicas, desde que citada a fonte (por favor, veja a Licença Creative Commons no rodapé desta página).